-
Fecha en la que nace Rafael Alberti, uno de los grandes autores de la Generación del 27, formado en el ambiente renovador de la Institución Libre de Enseñanza, dentro de un espíritu de libertad creativa que hizo que supiera compartir el realismo con tradición.
-
La prensa en esta época desempeña un papel importante, puesto que se va acercando cada vez más a la prensa del resto de los países europeos.
Este periódico (ABC), fundado por Torcuato Luca de Tena, fue uno de los más importantes del momento, porque se veía claramente un gran cambió, la prensa se estaba modernizando, apareciendo imágenes, noticias tanto locales como extranjeras, noticas deportivas...; además comienzan a inclinarse por alguna ideología. -
La educación fue el sector donde más cambios hubo, pues en España había un gran analfabetismo, pero gracias a la ILE se produjo un gran cambio, tras la que surgió la Junta para la Ampliación de Estudios (fundada por Ramón y Cajal), abriéndose camino para la formación de muchos profesionales. También se fundó la Residencia de Estudiantes de Madrid, la cual daba cobijo a los estudiantes universitarios.
-
En esta época, no solo existía la prensa política, sino que también se fundaron revistas como éseta, la cual era una revista de historietas humorísticas dirigidas al público infantil, por lo que excluyó de sus páginas contenidos políticos o satíricos.
La revista tuvo un éxito creciente, lo que la conviertió en la revista de historietas más vendida antes de que estallase la guerra civil española. -
El flamenco empieza a ponerse de moda a principios del s. XX; tanto es así que Lorca y Falla, organizan un certamen de cante jondo para recuperar la pureza. El certamen se celebró el 22 de junio de 1922 en Granada.
Esta influencia del flamenco ha llegado hasta nuestros días. -
El desarrollo económico español fue un desarrollo con altibajos, siendo esta etapa, durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando hay un gran crecimiento de ésta. Su política económica se basó en el proteccionismo y en el intervencionismo del Estado, recurriéndose también al aumento de los aranceles para los productos extranjeros, y un plan de inversión en obras públicas para el desarrollo industrial lo que trajo a la larga un déficit del Estado.
-
En España, el único movimiento arquitectónico que buscaba el avance fue el GATEPAC, muy diferente al resto de Europa y de EE.UU cuya arquitectura se modernizaba rápidamente.
Estas exposiciones son aprovechadas para un cierto desarrollo, sobre todo en Barcelona, donde se produce, gracias al pabellón aleman, cierta mirada hacia el futuro. -
Hasta 1900 España era la típica sociedad tradicional: alta natalidad, alta mortalidad y baja esperanza de vida, pero alrededor de 1930, sube la esperanza de vida debido a la modernización de la sociedad: mejoras en la higiene, en la alimentación... La gente empieza a abandonar el campo y a trasladarse a las ciudades, sobre todo a Madrid y provincias costeras. También se dan nuevos hábitos y costumbres
-
El desarrollo económico en esta época tuvo altibajos, siendo precisamente esta etapa (II República), cuando la economía era menos positiva, debido al déficit del Estado, que venía arrastrando el país desde la dictadura de Primo de Rivera, las consecuencias que dejó la crisis de 1929, la no inversión de los más adinerados por desconfianza al régimen, y por no llevarse a cabo una verdadera reforma agraria.
-
El desarrollo artístico en España era muy difícil (pintura), ya que todos emigraron, pero aún así tenían muy presente su país de origen y pintores como Picasso fueron abriendo las puertas para muchos movimientos pictóricos. El Guernica fue su obra más universal, y fue un homenaje a la crueldad de la guerra civil, expresando todo el dolor.