1868-1902

  • Renaixença,

    movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
  • Desamortizaciones de Mendizábal

    Desamortizaciones de Mendizábal
    Las desamortizaciones de Mendizábal, lideradas por Juan Álvarez Mendizábal en 1836, fueron reformas que buscaban liquidar los bienes de la Iglesia y otros organismos para obtener fondos para el Estado y fomentar la liberalización de la propiedad de la tierra. Estas medidas tuvieron un impacto significativo en la redistribución de la riqueza y la modernización económica en España, pero también generaron controversias y tensiones sociales.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    Las desamortizaciones de Madoz, impulsadas por Pascual Madoz en 1855, buscaron la secularización de los bienes de la Iglesia y la liberalización de la propiedad de la tierra en España. Se confiscaron propiedades eclesiásticas y comunales para venderlas en el mercado, lo que tuvo un impacto socioeconómico profundo al redistribuir la riqueza y fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, también generaron conflictos y descontento entre los sectores afectados.
  • Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

    Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
    La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en 1864, fue la primera organización internacional de trabajadores. Conocida como la Primera Internacional, abogaba por la unidad de los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y luchar por sus derechos. Aunque se disolvió en 1876 debido a conflictos internos y la represión gubernamental, sentó las bases para futuros movimientos obreros y contribuyó al desarrollo del socialismo a nivel global.
  • Depresión económica

    Depresión económica
    A raíz de la crisis del sistema financiero e industrial: caída del precio de las acciones del ferrocarril, crisis del textil catalán..
  • Period: to

    Sexenio Revolucionario

  • Period: to

    La llegada del Internacionalismo

    La llegada del internacionalismo (1868-1874) se refiere al surgimiento de la Primera Internacional, que promovía la solidaridad entre trabajadores de distintos países. Aunque breve, sentó las bases para futuros movimientos obreros y contribuyó al desarrollo del socialismo a nivel global.
  • Period: to

    Guerra larga de Cuba

    El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó
    el grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara), y así
    comenzó una guerra que se convertiría en uno de los
    problemas más graves del sexenio. Tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional.
    La guerra terminó con la Paz de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano (no garantizaba ni la independencia de Cuba ni la abolición de la esclavitud.)
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
  • "La Gloriosa"

    "La Gloriosa"
    Iniciada en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete junto con Prim y Serrano
    - Causas: Crisis política, depresión económica e impopularidad de la reina
  • Ley de bases arancelarias

    Ley de bases arancelarias
    La liberalización de los intercambios exteriores no gustó nada a los industriales textiles catalanes.
  • Constitución

    Constitución
    la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista.
    Estableció un amplio régimen de derechos y libertades. proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
    Había monarquía democrática y tenían derecho a voto
    todos los varones mayores de 25 años.
    Establecieron una regencia que recayó en el general Serrano, mientras Prim era designado jefe del gobierno.
  • Ley de Minas

    Ley de Minas
    Venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras.
    Pretendía solucionar el caótico estado de la Hacienda, siendo una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los préstamos.
  • Marxismo de Lafargue

    Marxismo de Lafargue
    Enfoque en la teoría económica y política de Karl Marx, particularmente en el ámbito del materialismo histórico y la lucha de clases. Él y su esposa Laura Marx (hija de Marx) fueron defensores dedicados del marxismo y contribuyeron a su difusión a través de sus escritos y actividades políticas
    También abogó por la emancipación de la clase trabajadora y participó en el movimiento socialista de la época
    Ayudó a consolidar el marxismo como fuerza intelectual y política importante en el siglo XIX.
  • Period: to

    Monarquía democrática de Amadeo de Saboya

    embarcó rumbo a Cartagena, adonde llegó el 30 de diciembre de 1870. Fue entonces cuando se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado.
    Su reinado fue un fracaso, no conocía el idioma y además era jóven
    Abdicó a principios de 1873 y regresó a
    Italia.
  • Caricatura de La Flaca

    Caricatura de La Flaca
    La comitiva electoral que sigue al candidato montado sobre un embudo y llevado a cuestas por los miembros de su partido, está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros prisioneros del caciquismo, y finalmente ataúdes que van a votar.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) en España fue un conflicto entre las fuerzas carlistas, partidarias del pretendiente al trono Carlos VII, y las tropas gubernamentales. Se caracterizó por batallas sangrientas y devastación en regiones como el País Vasco y Navarra. La derrota carlista en la Batalla de Oroquieta marcó el fin de la guerra, consolidando la monarquía alfonsina y suprimiendo temporalmente el carlismo como una amenaza significativa al gobierno central.
  • República

    República
    Tras la abdicación del rey Amadeo I de Saboya se produjo la proclamación de la Primera República Española en las Cortes, constituidas como Asamblea Nacional
  • Period: to

    Primera República Española

    La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República. Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república con 258 votos a favor y 32 en contra quien el republicano federal Estanislao Figueras fue elegido para presidir el gobierno
  • República Federal

    República Federal
    La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, que puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas. La falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España.
  • Oposición de Pi y Margall

    Oposición de Pi y Margall
    el segundo presidente Francisco Pi y Margall se opuso a sofocar las revueltas por las armas y dimitió.
  • Period: to

    Emilio Castelar

    La presidencia de la Primera República recayó en manos de Emilio Castelar, máximo dirigente del republicanismo unitario y conservador. Sus actuaciones se apoyaron en su lema de “orden, autoridad y gobierno” y practicó una política de orientación autoritaria. Castelar consiguió plenos poderes de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento cerrado hasta el día 2 de enero de 1874
    El 3 de enero se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100
  • Golpe militar

    Golpe militar
    Manuel Pavía encabezó un golpe militar13 que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II.
  • manifiesto de Sandhurst

    manifiesto de Sandhurst
    El príncipe Alfonso firmó este manifiesto político redactado por Cánovas del Castillo, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
  • Pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos

    Pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos
    El pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII.
    Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa.
  • restauración de la monarquía borbónica

    Se produjo la restauración en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874).
  • Real Orden

    Real Orden
    La Real Orden de 1875 subordinó el Ejército al poder civil en España, definiendo su misión como la defensa nacional y prohibiendo su intervención en conflictos políticos. Esto marcó un quiebre con la tradición de militarismo político, asegurando la estabilidad y evitando la injerencia de las fuerzas armadas en asuntos partidistas.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XII en España marcó una etapa de restauración monárquica tras el periodo convulso de la Primera República. Conocido por su papel en la pacificación del país y la instauración del sistema de turnos políticos, su breve reinado estuvo marcado por esfuerzos de reconciliación y estabilidad, aunque enfrentó retos como la cuestión social y el control del poder militar. Su muerte prematura dejó una nación en proceso de consolidación.
  • Orden canovista

    Antonio Cánovas del Castillo inauguró una etapa presidida por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el “turno de partidos”, quien quería poner en marcha un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo anterior: el carácter partidista y excluyente de los moderados, y el intervencionismo de los militares en política.
  • Manifiesto de Somorrostro

    Manifiesto de Somorrostro
    El Manifiesto de Somorrostro en 1876 fue una proclamación de Carlos VII, líder carlista, que llamaba a la resistencia armada contra el gobierno de la Primera República y la Constitución de 1876. Emitido en Somorrostro, criticaba la secularización del Estado y promovía la restauración de la monarquía tradicional y el catolicismo como pilares de la sociedad.
  • Derrota del carlismo

    Derrota del carlismo
    La derrota del carlismo en 1876 puso fin a la Tercera Guerra Carlista, tras la Batalla de Oroquieta. El ejército liberal, bajo el mando de Jovellar, derrotó a las fuerzas carlistas, consolidando la monarquía alfonsina en España. Esto marcó el declive del carlismo como una amenaza significativa al gobierno central, aunque algunos focos de resistencia persistieron hasta finales del siglo XIX.
  • Llegada coque galés

    Llegada coque galés
    El "coque galés" en 1876 se refiere a la importación de coque, un tipo de carbón, desde Gales a España. Esta importación de coque galés se convirtió en un recurso vital para la industria siderúrgica española, ya que era de mejor calidad y más económico que el carbón local. La disponibilidad de coque galés impulsó el desarrollo industrial en España, especialmente en el País Vasco y Asturias, contribuyendo al crecimiento económico y tecnológico del país.
  • Period: to

    Constitución '76

    La Constitución de 1876, la más longeva hasta la fecha, rigió hasta 1931 con interrupciones. Cánovas fue clave en su creación, buscando flexibilidad para incluir a todos los grupos políticos. Limitó derechos, fortaleció la monarquía y estableció un sistema bicameral con sufragio censitario. Impuso el bipartidismo, alternancia pacífica, y subordinó el Ejército al poder civil, eliminando su injerencia política y asegurando un alto presupuesto.
  • Ley erectoral

    Ley erectoral
    La ley electoral de 1878 estableció el sufragio censitario en España, restringiendo el voto a los mayores contribuyentes. Esto limitaba la participación política a una minoría adinerada, consolidando el poder de las élites y dificultando la representación de las clases populares.
  • Fundación PSOE

    Fundación PSOE
    El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se fundó en 1879 en Madrid, liderado por Pablo Iglesias y activistas obreros. Surgió para representar los intereses de la clase trabajadora, promoviendo reformas sociales y mejores condiciones laborales. Desde entonces, ha sido una fuerza destacada en la política española, abogando por el socialismo y contribuyendo al desarrollo del estado del bienestar en España.
  • Partido Fusionista

    Partido Fusionista
    El Partido Fusionista, fundado en 1880 en España, buscaba la unión de elementos conservadores y liberales para estabilizar el país. Liderado por Cánovas del Castillo, promovió el turno pacífico y la alternancia en el poder entre conservadores y liberales. Su objetivo era consolidar la monarquía y superar la inestabilidad política de la época.
  • Caricaturas

    Caricaturas
    Las caricaturas en "El Loro" (1881) satirizaban el sistema de turnos políticos en España. Representaban a los líderes de los partidos Conservador y Liberal como pájaros en un nido, alternándose el poder. Reflejaban críticas a la falta de cambio real y la perpetuación de los mismos intereses.
  • Partido Liberal en el poder

    Partido Liberal en el poder
    En 1881, el Partido Liberal accede al poder en España tras la dimisión del gobierno conservador de Cánovas del Castillo. El rey Alfonso XII nombró un gabinete liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Este cambio reflejó el sistema de alternancia política establecido por el turno pacífico, buscando asegurar estabilidad mediante la rotación en el poder entre liberales y conservadores.
  • Federación de Trabajadores de la Región Española20 (FTRE)

    Federación de Trabajadores de la Región Española20 (FTRE)
    La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) se formó en 1881, unificando diferentes grupos anarquistas y socialistas. Abogaba por la emancipación de la clase trabajadora y la abolición del capitalismo. Luchó por mejoras laborales y la organización sindical, siendo precursora del movimiento obrero en España.
  • Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao.

    Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao.
    La Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao se fundó en 1882 en Bilbao, España. Fue una empresa clave en el desarrollo industrial del País Vasco, especializada en la producción de hierro y acero. Su establecimiento marcó un hito en la modernización económica de la región, impulsando la industria siderúrgica y contribuyendo al crecimiento económico de España.
  • Dimisión de Sagasta

    Dimisión de Sagasta
    La dimisión de Sagasta en el verano de 1883 en España ocurrió tras enfrentar presiones políticas y conflictos internos en su gobierno liberal. Su renuncia evidenció la fragilidad del sistema político y la dificultad para conciliar intereses diversos. Aunque breve, su gestión dejó un legado de reformas y desafíos para la estabilidad del país.
  • Conservadores en el poder

    En enero de 1884, el rey Alfonso XII de España decidió convocar nuevamente a los conservadores al gobierno, tras la dimisión del gabinete liberal de Sagasta. Esta medida reflejó el sistema de turno pacífico, buscando mantener la estabilidad política mediante la rotación en el poder entre los principales partidos.
  • Muerte de Alfonso XII

  • Epidemia de cólera

    Epidemia de cólera
    La epidemia de cólera de 1885 azotó a España, causando estragos en la población. Originada en el este del país, se propagó rápidamente, especialmente en zonas urbanas y de condiciones sanitarias precarias. La crisis evidenció las deficiencias en el sistema de salud pública y generó un impacto socioeconómico considerable, exacerbando las tensiones políticas y sociales de la época.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    La Regencia de María Cristina (1885-1902) en España fue un periodo marcado por la estabilidad política y el progreso económico. Gobernando en nombre de su hijo Alfonso XIII, María Cristina mantuvo el sistema de turno pacífico, alternando entre liberales y conservadores. Durante su regencia, se llevaron a cabo reformas sociales y económicas, aunque también se intensificaron las tensiones regionales y el conflicto colonial en Cuba.
  • Ley de asociaciones

    Ley de asociaciones
    La Ley de Asociaciones de 1887 en España fue una medida represiva dirigida a limitar la libertad de asociación y reunión. Impuesta durante la Regencia de María Cristina, buscaba sofocar el creciente descontento social y político. Esta ley restringió la formación de asociaciones obreras y políticas, fortaleciendo el control del gobierno sobre la sociedad civil y contribuyendo a la consolidación del sistema de turno pacífico.
  • Unión General de Trabajadores (UGT),

    Unión General de Trabajadores (UGT),
    La Unión General de Trabajadores (UGT) fue fundada en 1888 en Barcelona, España, por un grupo de socialistas liderados por Pablo Iglesias. Surgió como una organización sindical para representar los intereses de los trabajadores y luchar por sus derechos laborales y sociales. Desde entonces, la UGT ha desempeñado un papel crucial en la historia del movimiento obrero español, participando en la defensa de los derechos laborales y contribuyendo al desarrollo del estado del bienestar en España.
  • Código Civil

    Código Civil
    El Código Civil de 1889 en España fue una legislación fundamental que unificó y modernizó el derecho civil en el país. Promulgado durante la Regencia de María Cristina, estableció normas claras sobre matrimonio, propiedad, contratos y sucesiones. Su influencia se extendió más allá de España, siendo un referente en América Latina.
  • creación de la 2a Internacional

    creación de la 2a Internacional
    La Segunda Internacional se creó en 1889 durante un congreso en París, siendo un movimiento internacional de partidos socialistas y laboristas. Su objetivo era promover la solidaridad entre los trabajadores y coordinar la lucha por sus derechos en todo el mundo. Fue un hito en la historia del movimiento obrero, contribuyendo al desarrollo del socialismo y la defensa de los derechos laborales a nivel global.
  • Nacionalismo vasco

    Nacionalismo vasco
    El nacionalismo vasco en 1890 emergió como un movimiento cultural y político que buscaba la autonomía y preservación de la identidad vasca. Liderado por figuras como Sabino Arana, abogaba por la defensa de la lengua y cultura vasca, así como por instituciones propias. Sentó las bases para el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y su influencia perdura en la política regional del País Vasco.
  • Unió Catalanista

    Unió Catalanista
    En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista,
    partido de ideología conservadora y católica. Esta
    organización aprobó las denominadas Bases de
    Manresa, programa en el que se reclama el
    autogobierno y una división de competencias entre el
    estado español y la autonomía catalana.
  • funcionamiento del tranvía en Madrid

    En 1892, el tranvía en Madrid funcionaba mediante líneas de tracción animal o, en algunos casos, por tracción eléctrica. Estos tranvías eran una forma popular de transporte público en la ciudad, conectando diferentes áreas urbanas y facilitando la movilidad de los ciudadanos. Aunque inicialmente limitados en alcance y capacidad, los tranvías se expandieron gradualmente, formando una red que contribuyó al crecimiento y desarrollo de Madrid como una ciudad moderna.
  • Atentado general Martínez Campos

    Atentado general Martínez Campos
    El atentado contra el general Arsenio Martínez Campos ocurrió en 1893 en Madrid, España. Fue perpetrado por anarquistas, intentando vengar la represión de las protestas obreras y las duras condiciones de trabajo. Aunque Martínez Campos sobrevivió, el atentado reflejó la agitación social y política de la época, y llevó a una mayor represión hacia los movimientos obreros.
  • Partido Nacionalista Vasco (PNV)

    Partido Nacionalista Vasco (PNV)
    El Partido Nacionalista Vasco (PNV) se fundó en 1895 por Sabino Arana en Bilbao, España. Defendía la identidad y autonomía del País Vasco, promoviendo el nacionalismo vasco y la preservación de la cultura y lengua vasca. Ha sido una fuerza política relevante en la región, abogando por el autogobierno vasco dentro de España.
  • Gobierno Partido Conservador

    Gobierno Partido Conservador
    El gobierno conservador de 1895 en España estuvo liderado por Antonio Cánovas del Castillo. Durante este periodo, se centró en mantener la estabilidad política y económica del país, enfrentando desafíos como la crisis colonial en Cuba. También se caracterizó por políticas represivas, como la Ley de Jurisdicciones, para sofocar movimientos independentistas y disidencia política, mostrando la firmeza del régimen frente a la agitación social.
  • Grito de Baire

    Grito de Baire
    El Grito de Baire, ocurrido en 1895 en Cuba, marcó el inicio de la Guerra de Independencia cubana contra el dominio colonial español. Liderado por José Martí y otros revolucionarios, el grito llamaba a la lucha armada por la libertad y la independencia de Cuba. Este evento simbolizó la unidad del pueblo cubano en su lucha contra la opresión española y desencadenó un conflicto que duraría tres años y tendría importantes repercusiones tanto en Cuba como en España.
  • Period: to

    La guerra de Filipinas

    La Guerra de Filipinas (1896-1902) fue una revuelta contra el dominio colonial español liderada por Emilio Aguinaldo. Tras la intervención de Estados Unidos en la Guerra Hispanoamericana, Filipinas fue cedida a EE. UU. en 1898. Esto llevó a un conflicto entre los rebeldes filipinos y las fuerzas estadounidenses que duró hasta 1902, cuando Aguinaldo fue capturado, consolidando el control estadounidense sobre Filipinas.
  • Asesinato de Cánovas

    Asesinato de Cánovas
    El asesinato de Antonio Cánovas del Castillo en 1897 fue un evento trascendental en la historia de España. Fue perpetrado por el anarquista italiano Michele Angiolillo, quien disparó contra Cánovas, el líder conservador y ex primer ministro, mientras veraneaba en Mondragón. Este acto tuvo profundas repercusiones políticas y sociales, sacudiendo la estabilidad del país y generando un debate sobre la violencia política y el papel del anarquismo en la sociedad española.
  • Explosión Maine

    Explosión Maine
    Desencadenó la Guerra Hispanoamericana. Este buque de guerra estadounidense estaba en una misión en La Habana, Cuba, cuando estalló misteriosamente, resultando en la muerte de 260 marineros. Aunque la causa exacta sigue siendo incierta, Estados Unidos culpó a España, lo que avivó la indignación pública y llevó a la intervención militar de EE.UU. en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Este evento marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense y su ascenso como potencia global
  • EEUU guerra con España

    EEUU guerra con España
    La Guerra Hispanoamericana de 1898 entre Estados Unidos y España estalló por la intervención estadounidense en la guerra de independencia cubana y la explosión del USS Maine. Resultó en la rápida derrota española y la cesión de Puerto Rico, Guam y las Filipinas a EE. UU., con Cuba bajo control estadounidense. Este conflicto marcó el fin del dominio colonial español en América y el ascenso de EE. UU. como potencia global.
  • La Paz de París

    La Paz de París
    La Paz de París de 1898 fue un tratado que puso fin a la Guerra Hispanoamericana. Firmado el 10 de diciembre de 1898, España cedió a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam y Filipinas. Además, Cuba se convirtió en un protectorado estadounidense. Esta paz marcó el declive del poder colonial español y el ascenso de Estados Unidos como una potencia global.
  • Roosevelt

    Roosevelt
    Theodore Roosevelt asumió la presidencia de EEUU tras el asesinato de William McKinley. Fue un líder progresista y reformador, promovió políticas de confianza y conservación ambiental. Su mandato se destacó por la intervención en conflictos internacionales, como la Guerra Hispanoamericana y la construcción del Canal de Panamá. También impulsó leyes antimonopolio y de protección al consumidor, dejando un legado duradero en la historia estadounidense como uno de los presidentes más influyentes.
  • Lliga Regionalista

    Lliga Regionalista
    En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc
    Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido
    conservador, católico y burgués con dos objetivos
    principales: autonomía política para Cataluña y
    defensa de los intereses económicos de los
    industriales catalanes.