-
Juan Manuel de Rosas se oponía a sancionar la constitución porque para él Buenos Aires saldría perjudicada compartiendo los ingresos de la Aduana, entre otras cosas. Pero Juan José Urquiza se alió con Benjamín Virasoro, con el gobierno del Uruguay y el Imperio de Brasil, para poder lograr sancionarla. Junto a una tropa de 28.000 hombres cuyo Jefe fue el mismo Urquiza, avanzó hacia Buenos Aires y derrotaron a las tropas rosistas en la Batalla de Caseros. Tras la derrota Rosas decidió renunciar.
-
Urquiza se ocupó de reunir la localidad de San Nicolás de los Arroyitos, Bs.As, Sta Fe, Corrientes, Mendoza, San Juan,San Luis, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja, Urquiza representó a Entre Ríos y Catamarca. Luego de debates se firmó el acuerdo de San Nicolás el cual designó a Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina, podría realizar negocios y establecer comunicación con el exterior, nombrar ministros para el Consejo de Estado, etc.
-
El Acuerdo de San Nicolás fué rechazado por la provincia de Buenos Aires. Los porteños se encontraban descontentos a que después de la Batalla de Caseros pensaban de que se cambiaban un tirano por otro. Urquiza al enterarse se ocupó de militar sobre la ciudad, clausuró la Legislatura, exilió a los dirigentes del movimiento se nombró gobernador. Creyendo que tenía el control decidió viajar hacia Sta Fe, en este tiempo los porteños se rebelaron y expulsaron a las tropas federales
-
Como Buenos Aires se encontraba sin representante el Congreso de Santa Fe decidió sancionar la Constitución nacional. Los constituyentes adoptaron la forma de gobierno representativa, republicana y federal, para que las provincias pudieran elegir a sus representantes y administrar sus asuntos locales. Los porteños se separaron de la Confederación Argentina a que rechazaron su propuesta.
-
Urquiza intentó retomar el control en Buenos Aires, pero comprendió que es una provincia mu poblada y próspera, no podría manejarla. Además en 1852, Bs.As se declaró como Estado independiente y sancionó una constitución que fue jurada en 1854. La revolución la lideró el partido liberal, defendía la libertad del comercio, la propiedad privada y el predominio de Buenos Aires sobre el país. También había dos grupos políticos, los autonomistas nacionalistas
-
Durante su mandato intentó desarrollar la economía de la Confederación, promovió la inmigración masiva de europeos, impulsó la radicación de capitales extranjeros y negoció el tendido de una linea ferrocarril, etc.
-
Urquiza atacó a Buenos Aires y venció a las tropas porteñas.
-
Luego de esa derrota Valentín Alsina renunció a su gobernación, su sucesor Felipe Lavallol firmó el pacto de San José de Flores, allí se acordó que Buenos Aires se uniría al resto de las provincias, cuando leyeron la constitución establecieron dos exigencias, que recibieran una compensación económica por la aduana y que no fuera declarada capital del país. Fueron aceptadas demandas por Santiago Derqui que sucedió a Urquiza.
-
-
Buenos Aires va con Bartolomé Mitre como gobernador titular, juró la Constitución nacional reformada tomó a elecciones para elegir los diputados que integrarían el Congreso Nacional
-
San Juan y las tropas federales asesinaron al gobernador Antonio Aberastain y otros dirigentes políticos que eran partidarios de bs.as. El congreso Nacional rechazó la incorporación de los diputados porteños
-
Hubo un choque entre Buenos Aires y la Confederación, al sur de Rosario, cuando el resultado de la batalla era incierto Urquiza mandó a retirar la caballería del campo de batalla y dejó la victoria a los porteños.
-
Mitre y Urquiza acordaron no agredirse avanzó hacia Córdoba y Santa Fe. Santiago Derqui renunció y se disolvió el gobierno nacional. Mitre asumió la presidencia de la Nación hasta las elecciones donde fue elegido
-
Una confederación de pueblos indígenas acaudillados por el Cacique Calfucurá arrasó con Bahía Blanca, Azul, Tandil y otros pueblos bonaerenses.
-
-
Alfonso Alsina ordenó adelantar la línea de fuertes y fortines y protección para ellos mediante el cavado de una granja que atravesó el oeste de la provincia de Buenos Aires, tenía dos metros de profundidad y tres de ancho, los indigenas lograron atravesarla
-
Tras el fin de la Guerra de la Triple Alianza, este acuerdo establecía que el límite entre ambos países pasaría por los ríos Pilcomayo y Verde. En 1878 fue ratificado tras el presidente de Estados Unidos
-
Julio A. Roca sustituyó a Alsina por su muerte, cambió a una ofensiva general de varias columnas, como una barrera, hacia el sur de río Negro.
-
Fue una expedición que contó con 6.000 soldados y la asistencia de 800 indios amigos, su objetivo era conquistar grandes extenciones de territorios
-
Roca colocó una bandera argentina en las orillas de río negro simbolizando la ocupación efectiva en la Patagonia y la eliminación de las fronteras interiores. Las tierras situadas en la zanja de Alsina y el río negro fueron dedicadas a la producción ganadera.
-
En Buenos Aires desapareció el autonomismo porteño, y la absorción de parte de sus miembros, que pasaron a integrar el nuevo partido. En el interior que ejercía el PAN consistía en el control de los gobernadores, para conservar los recursos a su disposición.
-
Fue un fraude electoral, porque al ser el voto cantado , se hacían prácticas fraudelentas, que violentaban a la gente.
-
Fijó el límite sobre la Cordillera de los Andes, línea que debía pasar por las cumbres más elevadas y divisorias de aguas
-
Las elecciones fueron ganadas por Miguel Juárez Celman,con el apoyo del expresidente Roca. Intentó liberarse de su tutela para poder independizarse, por eso se hizo proclamar presidente del PAN. Una de sus obras con el gobierno fue la sanción de Ley de Bancos Garantidos que permitía a los bancos privados emitir moneda a cambio de tesorería nacional Se esperaba la modernización de la economía provocara mayor desarrollo
-
Tras un fallo arbitral de otro presidente de EE.UU. Este acuerdo fijó el límite entre ambos países en la línea del paralelo 22 grados al sur, pero al demarcar la frontera, se descubrió que Yacuiba estaba al sur de ese paralelo y no al norte como indicaban los mapas, El gobierno boliviano realizó la petición de que se rectifique la traza limítrofe, el gobierno argentino accedió.
-
En las elecciones generales se definieron por dos políticos que eran viejos aliados, Roca y Mitre, pero el triunfo se lo llevó Roca. En su mandato decidió fortalecer aún más el poder del Estado y a continuación de la modernización de la sociedad
-
Se estableció que todos los litigios entre Argentina y Chile quedarían pendientes hasta ser definidos por el arbitraje de la Corona Británica.
-
Proclamaba que ningún estado extranjero puede utilizar la fuerza contra un país americano para cobrar una deuda
-
-
Hipólito Yrigoyen protagonizó un levantamiento cívico-militar, prometía que si le salía bien iba a garantizar libertad y limpieza de los comicios. Se extendió por Buenos Aires y Bahía Blanca y las provincias de Córdoba,Mendoza y Santa Fe. Tomaron como rehén a Figueroa Alcorta, vicepresidente. Se logró con éxito aplastar a la rebelión y encarcelar a los exponentes.
-
Manuel Quintana no se encontraba en buen estado de salud por esta razón renunció a su cargo y delegó el poder en su vicepresidente.
-
Figueroa Alcorta realizó varias huelgas, pero la de 1909, murieron varios obreros como consecuencia de la represión policial.
-
-
Establecía el carácter universal, secreto y obligatorio del voto