1.1 - AF1 Línea del tiempo interactivo de los planteamientos de las escuelas filosóficas éticas.

  • Ética en Aristoteles
    384 BCE

    Ética en Aristoteles

    Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigua Grecia, desarrolló una ética basada en la virtud y la búsqueda de la felicidad. Su enfoque ético se centra en la virtud, que considera como hábitos y disposiciones que permiten a las personas vivir de manera excelente y alcanzar la eudaimonía, que es la realización plena y la felicidad más alta. Para Aristóteles, la ética no se trata solo de reglas, sino de la formación del carácter moral a lo largo del tiempo.
  • Epicureísmo
    307 BCE

    Epicureísmo

    El epicureísmo, fundado por Epicuro, propone una ética basada en la búsqueda del placer y la ausencia de dolor. Sin embargo, este placer es entendido como la tranquilidad mental y el equilibrio emocional, más que la búsqueda de placeres hedonistas. Epicuro abogó por evitar los excesos y las pasiones descontroladas, buscando la ataraxia (paz del alma) a través de la moderación.
  • Estoicismo
    304 BCE

    Estoicismo

    El estoicismo, con su enfoque en la autodisciplina y la virtud, fue promovido por figuras destacadas como Séneca, un influyente filósofo, escritor y consejero en la corte del emperador romano Nerón. Séneca aplicó las enseñanzas estoicas a la vida cotidiana y resaltó la importancia de la tranquilidad mental y la serenidad en medio de las adversidades. Su filosofía recalca la necesidad de vivir acorde con la naturaleza y la razón, y su énfasis en la autarquía emocional influyó en la ética moderna.
  • Ética cristiana
    1 CE

    Ética cristiana

    La ética cristiana se basa en los principios del cristianismo, que se originó en el siglo I. Esta ética se centra en el amor, la caridad y la obediencia a Dios. Las enseñanzas de Jesucristo, como el Sermón del Monte, forman la base de esta ética, que busca la salvación y la vida conforme a los valores religiosos. La ética cristiana promueve el amor al prójimo, la humildad y la ética de la virtud en consonancia con los mandamientos divinos.
  • Modernidad e ilustración.

    Modernidad e ilustración.

    La modernidad y la Ilustración fueron períodos de transformación intelectual y social en Europa, abarcando los siglos XVII y XVIII. Durante la modernidad, hubo un énfasis en la razón, la ciencia y el progreso humano. La Ilustración, un movimiento intelectual dentro de la modernidad, promovió el pensamiento crítico, la emancipación de la superstición y la autoridad dogmática en favor de la razón y la libertad. Estos movimientos sentaron las bases para una ética basada en la razón.
  • John Locke

    John Locke

    John Locke fue un filósofo inglés cuyas ideas tuvieron un impacto profundo en la modernidad y la Ilustración. Aunque John Locke es más conocido por sus contribuciones en filosofía política, sus ideas también tienen implicaciones éticas. Argumentaba que los individuos tienen derechos naturales, incluido el derecho a la propiedad, que se deriva de su trabajo y esfuerzo. Esta idea influyó en la noción de la ética económica, ya que los individuos podían poseer y beneficiarse de su trabajo legítimo.
  • David Hume

    David Hume

    David Hume, filósofo escocés, dejó una huella duradera en la ética y la filosofía en general. Hume cuestionó la noción tradicional de la moral basada en la razón y argumentó que las emociones y los sentimientos desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones morales. Su teoría ética se centra en que la moralidad surge de la simpatía y la empatía hacia los demás. Influyó en la ética moderna al resaltar la importancia de las emociones y la subjetividad en la toma de decisiones morales.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant, un filósofo alemán de la Ilustración, tuvo un impacto significativo en la ética moderna a través de su enfoque deontológico. Kant propuso el imperativo categórico como principio ético fundamental, que se basa en la idea de que las acciones deben ser guiadas por el deber moral y la universalidad de las reglas éticas. Su enfoque en la dignidad humana y el respeto por los demás influyó en la ética moderna y sentó las bases para el pensamiento moral en la posmodernidad.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche, filósofo alemán, tuvo un profundo impacto en la ética y la filosofía en la transición entre la modernidad y la posmodernidad. Nietzsche cuestionó y criticó la moral tradicional, especialmente la moral cristiana, a la que consideraba una negación de la vida y una fuente de opresión. Abogó por la transvaloración de los valores, cuestionando las nociones tradicionales de bien y mal para permitir una ética más auténtica basada en la afirmación de la vida y la voluntad de poder.
  • John Dewey

    John Dewey

    John Dewey, un influyente filósofo y educador estadounidense, contribuyó a la ética a través de su enfoque pragmatista. Su teoría ética se basaba en la idea de que las acciones morales deben ser juzgadas por sus consecuencias y su impacto en la mejora de la vida individual y colectiva. Dewey promovió una ética basada en la democracia, la cooperación y la adaptación constante a las circunstancias cambiantes, influyendo en la ética aplicada y en la educación moral.
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Max Scheler, filósofo alemán contemporáneo de Nietzsche, desarrolló una ética basada en la fenomenología y los valores. Scheler exploró cómo las personas experimentan los valores y cómo estos influyen en nuestras decisiones y acciones. Argumentó que los valores tienen una realidad objetiva que trasciende a los individuos. Scheler influyó en la ética aplicada y en la comprensión de cómo las personas dan significado y dirección a sus vidas a través de la adhesión a valores fundamentales.