-
-
Realizó grandes aportaciones a la ciencia y a la técnica de su época. Los problemas científicos-técnicos le impulsaron a plantearse problemas filosóficos. En ese sentido, su aportación intelectual más importante surgió al preguntarse de donde procede todo, la pregunta por el arjé. Para Tales todo procede del agua
-
Supone que el arjé, o primer principio, no puede ser ningún elemento en concreto como el agua, sino el apeiron, es decir lo ilimitado o indeterminado.
Concebía el mundo como un cosmos u orden conforme a una ley que une de manera coherente todas las partes del mismo.
Se le atribuyen las primeras hipótesis "evolucionistas", al afirmar que el hombre se generó a partir de otras especies. -
El arjé es el aire, que constituye el primer principio de todas las cosas. Puso en el aire el principio de todas las cosas porque entendió que el aliento (uno de los primeros significados de la palabra "alma" en griego), que es aire, es principio de vida.
-
Los pitagóricos creen que el alma (o mente, "psyché") es inmortal. El alma es principio de vida.
El orden del cosmos es un orden matemático porque las matemáticas expresan la estructura, la forma del mundo. Por eso, el arjé son los números -
Recibía el nombre del "gran solitario" porque se consideraba que su obra no había recibido influencias de nadie.
Su arjé es el fuego. El devenir, que es fuego no es caótico, ni azaroso, sino que obedece a una ley, al logos. Este logos es la razón universal que rige todas las cosas, es intrínseca a la propia naturaleza y consiste en la armonía de los contrarios. -
Cierto idealismo filosófico, iniciado por los pitagóricos, al separar definitivamente el mundo que aprendemos por los sentidos del capta de la razón.
La preocupación epistemológica se resuelve con una afirmación ontológica. La única verdad es que el SER es y el NO SER no es. -
Enunció que todas las cosas tienen fragmentos de todo. Así pues, todo está en todo; cada cuerpo contiene minúsculas partículas de toas las cosas, y según como estas partículas se combinen de acuerdo con una inteligencia ordenada, aquel cuerpo tomará un aspecto u otro
-
Formuló una teoría que explicaba la composición de las cosas a partir de la mezcla de cuatro principios raíces: aire, agua, fuego y tierra; y de dos causas eficientes: la amistad y el odio
-
Reprochó a los sofistas su atención a lo útil en detrimento de lo verdadero, y planteó a sus contemporáneos la necesidad de la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva
-
El mundo se compone finalmente de partículas homogéneas no divisibles (átomo=indivisible). Todo lo material y lo inmaterial está formado por nubecillas de átomos que se forman y se dispersan incesantemente. Aún cuando se combinan, loa átomos están separados entre sí por un vacío donde no hay nada y en cuyo seno se mueven, se agrupan y se dispersan.
-
Afirmó que, además de este mundo que vemos, físico, material y cambiante, existía otro plano del ser, otro mundo, fuera del espacio y el tiempo en el que se encuentran las ideas, verdaderas definiciones de los conceptos universales. A este mundo se le denomina "mundo inteligible" o "mundo de las ideas"
-
Defiende la existencia de verdaderas objetivas. En Atenas, tiene su propia escuela: "el Liceo". Allí realizó una enciclopedia labor de clasificación sistemática de todos los saberes
-
Creó nuevas escuelas, tales como: estoicismo, epicureísmo y escepticismo, entre otras. Estas tres escuelas se caracterizan por atender fundamentalmente a la cuestión de cómo hemos de vivir para tener una existencia más feliz
-
Interpretación desde una visión mística la doctrina de Platón
-
Trata los temas fundamentales de este período: la relación entre razón y fé, la iluminación y el amor como vía de conocimiento, el libre albedrío, el concepto de tiempo, entre otras cosas. Para él es necesario "creer para entender". La fé y la razón han de colaborar, pero la fé es preeminente
-
Interpretación desde una visión mística la doctrina de Platón
-
-
Reintroducción de la filosofía de Aristóteles a través de tradiciones y comentarios de autores árabes, como Avecina
-
Reintroducción de la filosofía de Aristóteles a través de traducciones y comentarios de autores árabes, como Averroes
-
Principal representante del movimiento conocido como la Escolástica, que son las ideas aristotélicas asimiladas por el pensamiento cristiano. Representa cinco cías para argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios.
-
Principal representante del movimiento conocido como la Escolástica, que son las ideas aristotélicas asimiladas por el pensamiento cristiano
-
Máximo exponente del nominalismo, es decir, criticando uno de los principios básicos de la escolástica, la existencia de los llamados universales. Para el, los conceptos genéricos son creaciones humanas que nos permiten ordenar y comprender el mundo, pero no tiene sentido atribuirle existencia. Lo único que existe realmente son los individuos particulares, siendo los nombres meras convenciones humanas para referirse a tales objetos
-
Importante figura del pensamiento renacentista
-
Importante figura del pensamiento renacentista
-
Importante figura del pensamiento renacentista
-
Experimentación científica
-
Importante figura del pensamiento renacentista
-
-
Importante figura del pensamiento renacentista
-
Experimentación científica
-
Experimentación científica
-
Sostiene que la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos (Empirismo)
-
Sostiene la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento (Racionalismo). El racionalismo de Descartes es iniciador de la Modernidad, defiende una confianza total en las posiblilidades de la razón, a la vez de un desprecio hacia los sentidos
-
Sostiene la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimeineto (Racionalismo)
-
Sostiene que la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos (Empirismo)
-
Sostiene la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimeineto (Racionalismo)
-
Sostiene la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimeineto (Racionalismo)
-
Sostiene que la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos (Empirismo)
-
Colaboración en la primera enciclopedia moderna, en la que se ofrece una nueva visión de la vida, que rompe con muchas de las creencias tradicionales.
-
Colaboración en la primera enciclopedia moderna, en la que se ofrece una nueva visión de la vida, que rompe con muchas de las creencias tradicionales.
-
Sostiene que la razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos (Empirismo)
-
Colaboración en la primera enciclopedia moderna, en la que se ofrece una nueva visión de la vida, que rompe con muchas de las creencias tradicionales.
-
Idealismo trascendental que evita el dogmatismo y el escepticismo de la razón al reunir los contenidos del racionalismo y del empirismo. De esta forma logra una síntesis conciliadora entre ambas corrientes. La intención era fomentar la libertad de pensamiento y el espíritu crítico.
-
Representa el Romanticismo, y conlleva una exaltación de la libertad y del sentimiento, frente a los esquemas rígidos de la Ilustración
-
Representante del Idealismo alemán
-
Representante del Idealismo alemán
-
Representante del Idealismo alemán
-
Representante del positivismo que rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto, y pretende implantar un saber positivo, científico, como base de una nueva organización político-social
-
-
Representante del marxismo que no trata de interpretar la realidad (teoría), sino sobre todo de transformar (praxis)
-
Representante del marxismo que no trata de interpretar la realidad (teoría), sino sobre todo de transformar (praxis)
-
Representante de la fenomenología, que era una reacción frente al exagerado cientificismo del siglo XIX. Pretende sustituir al sujeto (yo) en el centro del conocimiento. La filosofía debe ser una descripción de la realidad tal y como esta se muestra a la coincidencia
-
Representante del neopositivismo y de la filosofía atlántica, que es el interés por la ciencia y el conocimiento, y la enorme importancia atribuida al lenguaje. La filosofias debe analizar y clarificar el lenguaje para que no haya interpretaciones erróneas, pues muchos de los problemas filosóficos pueden ser debidos a esto
-
Representante de la fenomenología, que era una reacción frente al exagerado cientificismo del siglo XIX. Pretende sustituir al sujeto (yo) en el centro del conocimiento. La filosofía debe ser una descripción de la realidad tal y como esta se muestra a la coincidencia
-
Representante del personalismo, que es una corriente caracteriza por reconocer el valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. Se trata de una actitud presente en Europa desde el Renacimiento, pero en el siglo XX surge esta corriente de inspiración cristiana
-
Representante del neopositivismo y de la filosofía atlántica, que es el interés por la ciencia y el conocimiento, y la enorme importancia atribuida al lenguaje. La filosofias debe analizar y clarificar el lenguaje para que no haya interpretaciones erróneas, pues muchos de los problemas filosóficos pueden ser debidos a esto
-
Representante de la escuela de Frankfurt que surge como reacción a un mundo tecnificado, cuyas prioridades son exclusivamente la eficacia y la productividad, a cualquier coste. Se propone una crítica radical de la técnica, de la ciencia, el consumismo, la cultura masificada..., es decir, todo aquello que deshumaniza nuestra sociedad.
-
Representante del existencialismo, que fue desarrollada durante las guerras mundiales y la tensa Guerra fría posterior. Consiste en la creencia radical en la libertad humana y su desamparo. La existencia humana solo tiene el sentido que el ser humano decida darle
-
Representante del personalismo, que es una corriente caracteriza por reconocer el valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. Se trata de una actitud presente en Europa desde el Renacimiento, pero en el siglo XX surge esta corriente de inspiración cristiana
-
Representante de la hermenéutica que consiste en que no pueden conocerse los acontecimientos y ámbitos de lo humano mediante una interpretación objetiva, sino que requiere una comprensión o interpretación inevitable subjetiva
-
Representante del estructuralismo que es un método de estudio de estudio de las ciencias humanas que está convencido de que la cultura, el lenguaje o la historia forman sistemas que deben ser estudiados atendiendo a su estructura. Proclama la futura desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas, ya que éste está siendo supeditado a la estructura