Trabajo Lengua 3º Evaluación

  • Period: to

    Contexto histórico y social

    La mayoría de los países hispanoamericanos consiguieron la independencia a principios del siglo XIX. La América Hispana se debate a lo largo del siglo XX entre la explotación de sus riquezas tanto materiales como agrícolas y la pobreza de muchos habitantes dominados por una minoría más adinerada. La gran parte de las naciones soportan una situación de sobresalto político, ya que hay constantes golpes de estado militar y se crean los movimientos revolucionarios y las guerrillas.
  • Postmodernismo

    Postmodernismo
    Sobre los años 1914-1918 desapareció el Modernismo como movimiento literario. Sus mentores y guías murieron y los jóvenes poetas buscaron nuevos caminos. El poeta mexicano Enrique González Martínez es un gran representante de la llamada 'estética postmodernista', porque reacciona contra la poesía esteticista y superficial mediante un célebre soneto.
  • Creacionismo

    Creacionismo
    El origen del Creacionismo lo encontramos en 1914, en el manifiesto “Non serviam”, donde Huidobro había delimitado algunos aspectos fundamentales de su particular vanguardia, empezando por el del artista creador y no imitador de la Naturaleza. La gran novedad del creacionismo consistió en el tratamiento del lenguaje, en hacer de la palabra la protagonista esencial del poema, convirtiendo así la creación en crítica de sí misma.
  • Ultraísmo

    Ultraísmo
    Cuando el autor Jorge Luis Borges llegó a España en 1914, conoció el Ultraísmo y lo introdujo en Argentina a su vuelta en 1921. El Ultraísmo, en la línea de la deshumanización, incluye los temas maquinistas y deportivos, busca nuevas imágenes y recurre a disposiciones tipográficas al modo de los caligramas. A partir de los años sesenta, Borges comenzó a publicar nuevos poemarios -después de años dedicado.
  • Vanguardias

    Vanguardias
    La actitud experimental que caracterizó a las vanguardias en Europa en los años veinte tuvo también su reflejo en América, donde se multiplicaron los ismos de carácter rupturista y tuvieron éxito sobre todo, el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo.
  • Antonio Buero Vallejo (teatro)

    Antonio Buero Vallejo (teatro)
    (1916-2000)
    Fue un dramaturgo español y se le otorgaron premios como el Premio Lope de Vega o el Premio Cervantes.
    Comenzó a escribir unas Confesiones pero luego las destruyó.
    Fue miembro de la RAE desde 1971.
    Promovía el simbolismo, y sus géneros son la poesía y la dramaturgia.
    Una de sus obras más importantes es “En la ardiente oscuridad”.
  • "En la ardiente oscuridad"

    "En la ardiente oscuridad"
    [https://www.youtube.com/watch?v=LHDDe9nVTLA] Trata sobre un grupo de adolescentes ciegos que asisten a una institución. Un día, Carlos asesina a Ignacio, el nuevo estudiante, por la amistad que este último tiene con su novia, Juana. Después de eso, se supone que pueden volver a ser felices. El tema general es la búsqueda de la verdad y la aceptación de que la vida puede ser difícil.
  • Period: to

    Década de los 50

    La poesía de la década de los cuarenta introduce en esta década a la poesía social, la cual denuncia la injusticia.
  • Period: to

    Poesía

    Fue dominante por la poesía social o comprometida.
    Se conoce como un modo de comunicarse con el pueblo silenciado y un modo para la transformación social.
    Los temas más hablados eran sobre la situación Española, la injusticia social y el anhelo de la paz y libertad.
    El idioma se adaptó a un tono llano y conversacional.
  • Period: to

    Prosa

    La publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela en 1951 supone un cambio para la novela social.
    Da un testimonio comprensible de la realidad, haciendo que los escritores opten por un lenguaje sencillo.
    Tiene:
    - Un predominio del diálogo.
    - Un narrador externo y objetivo.
    - Una estructura lineal.
    - Un protagonista habitualmente colectivo.
  • Period: to

    Teatro

    Aparecen los dramaturgos que intentan llevar a escenas problemas existenciales.
    Se difundieron en círculos universitarios o de aficionados.
    "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo se considera la pieza que inicia la corriente del teatro existencial.
    Algunos autores empezaron a incluir en sus obras temas como:
    - La justicia social.
    - Falta de libertad.
  • Camilo José Cela (prosa)

    Camilo José Cela (prosa)
    (1916-2002)
    Fue un novelista coruñés y miembro de la RAE y premio Nobel de Literatura.
    Además también fue periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante.
    Escribió diversas técnicas narrativas, abriendo así muchos caminos en la novela española.
    Fue representante de la literatura de posguerra.
    Escribió "La colmena".
  • "La colmena"

    "La colmena"
    • Personajes de distinta clase social y manera de pensar.
    • Protagonista colectivo; ninguno destaca más que otro.
    • La vida está marcada por la miseria material y moral de la posguerra y el pesimismo.
    • Tiene seis capítulos y un final.
    • Hay muchos diálogos y bastante exposición del pensamiento de los personajes, además de retratos de algunos personajes.
    • Fragmentos de las vidas de distintas personas que se entrecruzan entre sí.
    • Es un reflejo de la sociedad de Madrid en aquella época.
  • Blas de Otero (poesía)

    Blas de Otero (poesía)
    (1916-1977)
    Fue uno de los mayores representantes de la poesía social e intimista.
    Fue a un colegio jesuita y estudió Derecho.
    Sus primeros poemas reflejan su inquietud religiosa.
    “Pido la paz y la palabra” señaló un cambio de dirección en su lírica.
  • "Pido la paz y la palabra"

    "Pido la paz y la palabra"
    Es un libro de poesía social escrito por Blas Otero.
    Trata en especial la solidaridad humana, la ausencia de Dios, la preocupación por España y la esperanza.
    Además, los poetas sociales provocan a los hombres para que cambien su realidad social.
    Destacan el coloquialismo y el prosaísmo.
    El lenguaje está pulido y los versos son cortos.
    En esta obra rechaza la poesía surrealista.
  • A modo de esperanza (José Ángel Valente)

    A modo de esperanza (José Ángel Valente)
    Es uno de los poemarios más conocidos, importantes y personales de Valente. Los escribió tras la muerte de su madre Lucila.
    Este reflejado cosas que son la idea de la muerte y la experiencia del recuerdo. Para expresar todo esto utiliza un tono íntimo con el que reflexiona sobre la ausencia, el vacío o la soledad, pero también acerca de la esperanza y el recordar.
  • Características de la poesía

    Su objetivo principal es la preocupación ética por el ser humano. Los temas importantes son la infancia, el amor, la amistad, la vida cotidiana y ,en cuanto al estilo, es personal pero se aprecia un tono cálido y humano.
    Se preocupan por el lenguaje lírico lo cuidan al margen de una visión clasicista. Expresan la experiencia personal, aunque no se abandona totalmente la perspectiva social.
    Se emplea un lenguaje natural y antirretórico.
  • Características de la prosa

    El tema principal es el declive del realismo social y la influencia de los escritores americanos y europeos.
    Cuando surge la novela hispanoamericana provoca el nacimiento de la novela experimental.
  • Características del teatro

    A partir de los años 60 la leve apertura de la censura franquista permite la entrada de dramas europeos cuya influencia es determinante en la renovación del contenido y de la técnica dramática.
    La innovación del teatro es a causa de que se rompe la barrera entre el espectador y los actores
  • Década de los 60

    Década de los 60
    Dentro de esta generación se encuentran varios autores importantes en la poesía como:
    José Ángel Valente: Fue un poeta, ensayista y traductor español. Algunos de sus títulos son "Material memoria" o "A modo de esperanza".
  • Década de los 60 (parte 2)

    Década de los 60 (parte 2)
    En el campo de la poesía destaca Luis Martín-Santos: Sus obras y trabajos tratan especialmente sobre "El delirio alcohólico agudo" y "Tiempo en silencio".
  • Tiempo en silencio (Luis Martín-Santos)

    Tiempo en silencio (Luis Martín-Santos)
    Esta historia relata la historia de un joven médico que se verá implicado en la muerte de una joven y por ello tendrá problemas e irá preso. La obra amplía los sucesos objetivos con los monólogos interiores de los personajes, descripciones, reflexiones del narrador, referencias intertextuales y culturales.
    En esta obra se tratan varios temas como la infancia , la guerra, el paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.
  • Luis García Montero

    Luis García Montero
    Una de las corrientes más significativas es la poesía de la experiencia, la cual tiene un lenguaje accesible y coloquial. Su mayor representante es Luis García Montero:
    -Luis García Montero: sus obras defienden la experiencia vital cotidiana.
  • Period: to

    Poesía actual (1970)

    Desde finales de los 70 se produjo una explosión creativa, algunas de las manifestaciones más innovadoras son llamadas neosurrealismo, o neoerotismo, poesía cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicional.
  • Autores destacados del teatro actual

    Autores destacados del teatro actual
    -José Sanchis Sinisterra: en sus obras, ¡Ay, Carmela!, abunda el humor y están caracterizadas por la reflexión histórica que contienen.
    -José Luis Alonso de Santos: autor que reflexiona sobre problemas de la juventud. Sus obras más famosas son La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
    -Albert Boadella: este dramaturgo integra elementos del teatro popular y clásico, en obras como Teledeum, con innovaciones que combinan sátira, comedia y tragedia.
  • Novela de intriga

    Novela de intriga
    Es una corriente norteamericana con una personalidad española. Los escritores que más destacan son:
    -Manuel Vazquez Montalban: sus obras más famosas son Los mares del sur y El premio.
    -Antonio Muñoz Molina: sus obras son El invierno en Lisboa, Plenilunio y Beltenebros.
    -Eduardo Mendoza: sus obras más características son El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, Sin noticias de Gurb.
  • Novela histórica

    Novela histórica
    Sitúan la acción en un tiempo pasado. Se destacan estos autores:
    -Arturo Pérez-Reverte: sus obras más famosas son El capitán Alatriste, El maestro de esgrima y La tabla de Flandes.
    -José Luis Sampedro: su obra más destacada es La vieja sirena.
    -Javier Cercas: su obra más característica es Soldados de Salamina.
  • Novela intimista

    Novela intimista
    Esta corriente aborda temas como el amor, la soledad, la memoria, vividos por un protagonista inmerso en la realidad urbana contemporánea. Sus autores más relevantes son:
    -Juan José Millás: con su obra más famosa, La soledad era esto
    -Javier Marías: su obra más característica es Corazón tan blanco
  • Novela de ficción metanovelesca

    Novela de ficción metanovelesca
    El tema de esta corriente es la creación literaria con un escritor de protagonista. Su autor más destacado es:
    Enrique Vila-Matas: sus obras más famosas son Bartleby y compañía, Doctor Pasavento y Dublinesca
  • Period: to

    Narrativa actual

    La narrativa actual empezó con la publicación en 1975 de la novela de Eduardo Mendoza llamada La verdad sobre el caso Savolta, la cual recupera el interés por la trama. En esta novela destacan elementos detectivescos, con dosis de humor e ironía.
  • Period: to

    Teatro actual

    En 1975 surgió un gran cambio en el teatro, porque se fortalecieron los teatros independientes. La evolución teatral se expresa como innovaciones escenográficas. Compañías de teatro independientes: estás surgen al final de la etapa franquista y hasta el día de hoy siguen siendo la vanguardia en la experiencia teatral. Algunas de ellas son:
    -Els Comediants
    -La Fura del Baus
    -Dagoll Dagom
  • ¡Ay, Carmela! (José Sanchis Sinisterra)

    ¡Ay, Carmela! (José Sanchis Sinisterra)
    Carmela, Paulino y Gustavete son trovadores que actúan para el ocio del bando republicano durante la guerra civil española. Ellos son un grupo de cómicos que ameniza como puede a los soldados republicanos durante la Guerra Civil, pero están cansados ya de pasar penalidades en el frente.
  • La soledad era esto (Juan José Millás)

    La soledad era esto (Juan José Millás)
    Esta obra narrada desde un punto de vista crítico, nos hace reflexionar sobre algunos de los elementos de nuestra sociedad, para ello Millás nos presenta una novela dividida en dos partes, y narrada desde dos puntos de vista diferentes.
  • El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte)

    El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte)
    La obra trata de un niño llamado Iñigo de Balboa que cuenta la historia de un veterano de guerra servía en los tercios de Flandes y que ahora vive en las calles de Madrid como espadachín, llamado Diego Alatriste.
  • El misterio de la Cripta embrujada (Eduardo Mendoza)

    El misterio de la Cripta embrujada (Eduardo Mendoza)
    "El misterio de la cripta embrujada" es una farsa y satírica moral y social que intenta mostrarnos el estado de la España de la Transición y en la que se critica la excesiva influencia de los adinerados. Toda la obra gira alrededor de un enigma que debe resolver un detective.
  • Doctor Pasavento (Enrique Vila-Matas)

    Doctor Pasavento (Enrique Vila-Matas)
    Es una historia donde los sucesos reales, los sueños y las lecturas tienen la misma importancia. Incluso en la escritura de Vila-Matas, en su peculiar sentido de la trama, en el tono de la narración, lo soñado y lo imaginado tienen muchas veces más presencia que lo que sucede.
  • Aunque tú no lo sepas (Luis García Montero)

    Aunque tú no lo sepas (Luis García Montero)
    "Aunque tú no lo sepas" es el título de una obra de Montero, que fue inspiración para una canción de Quique González, un relato de Almudena Grandes, una película de Juan Vicente Córdoba y un documental de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega.