Portada

PANORAMA HISTÓRICO DE IDEAS Y MENTALIDADES ÉTICAS (Acosta Nieto- Rodríguez Serrato-Rodríguez Medina)

  • Period: 6000 BCE to 3150 BCE

    Período Predinástico en Egipto (Filosofía egipcia)

    La cultura egipcia estaba definida por sus creencias en los dioses. Un mito de la creación temprano habla del dios Atum que se presentó en medio del caos antes del principio del tiempo y su palabra dio lugar a la creación. Atum estaba acompañado por la fuerza eterna de heka (la magia), personificada en el dios Heka y otras fuerzas espirituales que animaban el mundo.
  • 1800 BCE

    Epopeya de Gilgamesh (Filosofía egipcia)

    Epopeya de Gilgamesh (Filosofía egipcia)
    La filosofía en Egipto se centra en los mitos, esta habla sobre El Rey Gilgamesh que trata de convertirse en inmortal, después de la muerte de su amigo Enkidu, pero falla. Esto sigue siendo una historia conmovedora de la filosofía egipcia, ya que los seres humanos todavía se enfrentan a la pérdida y el dolor y la muerte, al igual que hizo Gilgamesh.
  • Period: 1600 BCE to 256 BCE

    Dinastías Shang y zhou (Filosofía china)

    El concepto predominante “Cielo, era el de un dios antropomórfico, Sin embargo, para Confucio el concepto “Cielo” era más amplio, Según él: “El Cielo no habla con palabras. Habla a través de la alternancia de las cuatro estaciones y del desarrollo de todos los seres”. Para Confucio el Cielo equivalía a la naturaleza. Pero la naturaleza como el gran mundo de la vida y del proceso de creación. La vida humana formaba parte de la naturaleza como un todo.
  • 1353 BCE

    (filosofía egipcia) el faraón Amenhotep IV accedió al trono.

    (filosofía egipcia) el faraón Amenhotep IV accedió al trono.
    Cambió el nombre a Akenatón ("el espíritu vivo de Atón") para reflejar su creencia en un solo dios, Atón. Los egipcios, tradicionalmente creían en muchos dioses cuya importancia influía en todos los aspectos de su vida. Entre las deidades más populares se encuentran Amón, Osiris, Isis y Hathor. El culto de Amón, en aquel momento, se había hecho tan rico que los sacerdotes tenían casi tanto poder como el faraón.
  • 1300 BCE

    Los Samhitās (Filosofía india) entre los siglos XVI y XIII a. C

    Los Samhitās (Filosofía india) entre los siglos XVI y XIII a. C
    Se dividen en cuatro libros:
    1. El Ṛg Veda:contiene un total de 1017 himnos o mantras en sus himnos y narraciones describen la naturaleza de los dioses y las prácticas rituales según las distintas circunstancias de la vida humana.
    2.El Sāma Veda:ecoge himnos del Ṛg Veda y los utiliza como canciones durante el ofrecimiento del sacrificio denominado Soma.
    3.El Yajur Veda : es un libro litúrgico destinado a los sacerdotes.
    4.El Atharva Veda: Es un libro de hechizos y conjuros.
  • 800 BCE

    Los Upaniṣads (Filosofía india) 800- 400 a.c

    Los Upaniṣads (Filosofía india) 800- 400 a.c
    Siendo parte de los Vedas, los Upaniṣads constituyen una literatura aparte. Enseñan el camino del conocimiento. Se trata de un conocimiento que revela la naturaleza del mundo, del ser humano, y que lleva a la liberación final o emancipación del ser individual. Los sacrificios se transforman así en actos de meditación (upasānas). El meditar en un objeto concreto reemplaza la acción de sacrificarlo. El acto de meditación (upāsanā) es el medio para alcanzar el fin último del ser humano.
  • Period: 800 BCE to 400 BCE

    Ātman y Brahman (Filosofia india)

    Los Upaniṣads —especialmente los más antiguos— claramente identifican ambos términos con la única suprema realidad. Ātman es el mismo brahman individualizado en estructuras corporales específicas debido a la ley del karma. Ātman expresa la esencia inmutable del ser humano que está más allá de los límites de todo cambio y, en cuanto equiparado con brahman, deviene en el único principio del universo, el Absoluto que penetra todos los seres y el cosmos entero.
  • Period: 700 BCE to 500

    Filosofía grecorromana

    Fue un sistema de pensamiento enfatizado en la lógica, la empírica, la observación, y la naturaleza del poder político y de la jerarquía.La filosofía grecorromana sentó los cimientos de la filosofía occidental, ya que fue el primer de la humanidad para manifestar explicaciones coherentes sobre el funcionamiento del mundo sin la intervención de los dioses de la mitología.
  • Period: 551 BCE to 479 BCE

    Confucio (Filosofía china)

    Fue el fundador de la escuela filosófica conocida como confucianismo. Los clásicos que Confucio refundió son los seis libros: Libro de las Mutaciones ( 《周易》), Libro de los Documentos ( 《尚书》), de las Odas 《( 诗经》), Libro de la Música 《( 乐经》 ), Libro de los Ritos 《( 仪礼》), Crónica de Primaveras y Otoños 《( 春秋》). Estos se convirtieron posteriormente en material obligatorio en el aprendizaje de los nobles.
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Método socrático (Filosofía Grecorromana)

    Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    Pensamiento de platón (Filosofía Grecorromana)

    Contaba con dos formas de ver la realidad, una inteligible que se llamaba idea y que para él era eterna a inmaterial, siendo ajena al cambio y sensible. La sensible la formaban las cosas que tenían características materiales.
    Él pensaba que las ideas estaban jerarquizadas, de forma que el primer rango correspondía a la idea de bien, en el cual también se encontraban los objetos estéticos y éticos. Después se encontraban las ideas sobre objetos matemáticos y por último las de las cosas.
  • Period: 372 BCE to 289 BCE

    Mencio (Filosofía china)

    Fue un gran letrado confuciano, y quien mejor resumió el significado de Ren: “Amar a los padres, amar a los demás, amar a todos en el mundo”. Hoy, la doctrina confuciana de “no le hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, sigue estando vigente entre los seres humanos.
  • 349 BCE

    La Ética nicomáquea (Filosofía Grecorromana)

    La Ética nicomáquea (Filosofía Grecorromana)
    Es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de virtud o excelencia humana: virtud ética o moral y virtud dianoética o intelectual. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que esta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
    Ejemplo: La templanza Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.
  • 100

    Ética cristiana (Biblia)

    Ética cristiana (Biblia)
    En cuanto a lo teleológico, el cristianismo pide actuar en función de dos grandes fines: alcanzar el Paraíso, una vez abandonada la vida terrenal, y conseguir la llegada de la utópica Ciudad de Dios a este mundo. Y para conseguir los fines mencionados se pide respetar los 10 Mandamientos tronco principal moral que une el amor a Dios con el amor a los hombres.
    El buen obrar está presente de modo intrínseco en la persona misma, ya que fue hecho a imagen y semejanza de Dios.
  • 1471

    Pachamama (Filosofía precolombina)

    Pachamama (Filosofía precolombina)
    En la cultura inca concibieron a la tierra como madre pues consideraban que ésta les había provisto de todo lo necesario para su vida entendiendo que el bienestar dependía de un armonioso equilibrio con los otros seres del planeta los cuales también tenían su propio espíritu eso significaba esforzarse en cuidar la tierra, el agua, las plantas y los animales al igual que a sus respectivos espíritus, así el ser humano adquirió una responsabilidad espiritual como guardián de la tierra.
  • 1524

    Chilam Balam (Filosofía precolombina)

    Chilam Balam (Filosofía precolombina)
    Cada uno de estos libros obtienen el nombre de la población en donde fueron escritos, es por ello que existe un Chilam Balam de varias localidades.Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir histórico.
  • 1550

    Popol Vuh (Filosofia precolombina)

    Popol Vuh (Filosofia precolombina)
    Es una recopilación de narraciones míticas, e históricas del pueblo k’iche’. Presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto trata los orígenes de los linajes del reino quiché.