Movimientos Literarios

  • Expresionismo

    1900-1909. Principios del siglo XX. Origen: Alemania. Estilo: Emocionalidad pesimista. Autores: James Joyce, Franz Kafka.
  • CUBISMO

    1907.
    Origen: Francia.
    Características: Estructura de realidades simultáneas.
    Autores: Paul Valéry, Guillaume Apollinaire.
  • DADAÍSMO

    1916.
    País de origen: Alemania. Característica: Sentido de juego e ironía. Autores: Tristán Tzara.
  • SURREALISMO

    1. País de origen: Francia. Características: Exploración de lo irracional y sensorial. Autores: André Breton, Paul Eluard.
  • 1930-1939

    En Alemania, con el nazismo comienza a cultivarse una literatura de exaltación nacional, fuertemente política e influida por los autores fascistas italianos. se pudo ver un retorno al romanticismo que convive con la exaltación del glorioso futuro imperial.
    • El realismo socialista se impone a la literatura rusa y la de los países de la órbita soviética, un movimiento que combina el adoctrinamiento político con un realismo costumbrista, donde el proletariado es el principal protagonista.
  • 1940-1949

    La guerra marca la ruta literaria. La Segunda Guerra Mundial supone un punto de inflexión. El diario de Ana Frank puede ser visto como uno de los libros inaugurales de esta tendencia, Primo Levi como uno de sus máximos representantes.
    Surge el existencialismo.
    España, el conflicto mundial llega atenuado con las cicatrices de la guerra civil. En la posguerra la poesía se convierte en el arte que expresa el descontento. El franquismo lleva a la desaparición de la literatura catalana culta.
  • 1950-1959

    Estados Unidos: los autores más jóvenes empiezan a cuestionar el sistema, denunciando especialmente la dicotomía entre apariencia y realidad en las familias y la hipocresía de la clase dirigente
    Italia: surge el neorrealismo.
    La literatura fantástica crea sus obras Principales: Las Crónicas de Narnia y El Señor de los Anillos. La ciencia ficción da títulos como los de Ray Bradbury o Isaac Asimov.
    La literatura catalana está marcada por los autores del exilio y la represión cultural franquista.
  • 1960-1969

    Los años 60 se presta atención a las obras que simbolizan la contracultura. Se incorpora el feminismo la crítica literaria o incluso la ciencia ficción, y se da voz a las minorías étnicas y sociales. Países latinoamericanos: la tendencia del realismo mágico, heredera de la mezcla entre fantasía y realidad de los años precedentes. La naturaleza, paisaje, herencia mestiza, leyendas y mitos influirían en toda la producción hispanoamericana posterior.
  • 1970-1979

    1970: convivencia de diversas tendencias simultáneas. algunos escritores reivindican las formas clásicas de la literatura. La no ficción ocupa puestos cada vez más importantes en las ventas.
    A finales de la década se entra plenamente en la posmodernidad literaria, una era marcada por la mezcla de géneros, por la intertextualidad, por la influencia de los medios audiovisuales y de la música en la creación artística y el cuestionamiento de la figura del autor.
  • 1980-1989

    La década de los 1980 está marcada por el auge de la novela histórica, la literatura de fantasía y el relato de vidas de antihéroes.
  • 1990-1999

    Ultima década del siglo XX en literatura: hay tendencias que se pueden destacar, como el nacimiento de la relación con Internet. Japón está marcado por el auge del anime, el manga y su exportación a Europa, lo que contribuye a revalorizar el cómic como género literario. • La literatura infantil ve las sagas de Robert Lawrence Stine o de Harry Potter, una de las más vendidas de la historia y que supone la iniciación literaria de una generación.