Argentina 1852-1912

  • Batalla de Caseros

    La batalla de Caseros fue un enfrentamiento armado ocurrido el 3 de febrero de 1852, en el cual el ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y los unitarios exiliados, liderado por Justo José de Urquiza.
  • El acuerdo de San Nicolás

    Urquiza convocó en la localidad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos, a los gobernadores de la provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Mendoza, San Juan, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja. Después de breves debates, el 31 de mayo los gobernadores firmaron el Acuerdo de San Nicolás. Este pacto le concedió facultades propias de un presidente.
  • Revolución de Septiembre

    El 11 de Septiembre de 1852, mientras Urquiza viajaba hacia Santa Fe para asistir a la apertura de las sesiones del congreso congreso constituyente, los porteños se rebelaron y expulsaron a las tropas federales de su ciudad. Este alzamiento, conocido como Revolución de Septiembre, les permitió a los porteños retomar el control del gobierno provincial.
  • Federalismo y Centralismo

    El 1º de Mayo de 1853 el Congreso de Santa Fe sancionó la Constitución nacional, que fue jurada el día 25.
    Los constituyentes de 1853 adoptaron la forma de gobierno representativa, republicana y federal, que reconocía las facultades que tenían las provincias para elegir sus gobernantes y administrar sus asuntos locales.
  • Elecciones presidenciales de Argentina en 1854

    Las elecciones presidenciales de Argentina de 1854 fueron llevadas a cabo para elegir al primer presidente de la Confederación Argentina para el periodo 1854-1860. Justo José de Urquiza fue elegido presidente por un amplio margen.
  • Cepeda y el Pacto de San José de Flores

    El Pacto de San José de Flores fue firmado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires el 11 de noviembre de 1859, luego de la victoria de la Confederación en la Batalla de Cepeda
  • Pavón y la Unificación del país

    La batalla de Pavón, librada en el sur de la provincia de Santa Fe el día 17 de septiembre de 1861, fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo XIX. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.
  • La Conquista del Desierto

    La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que se conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios: ​mapuche, pampa, ranquel y tehuelche. Se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas.
  • El Régimen Oligárquico

    Aunque el régimen político se mantuvo basado en las reglas de la democracia política, los ciudadanos ejercían el derecho de sufragio y elegían representantes, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de gobierno que depositaba el ejercicio del poder en una minoría y restringía la participación política.
    Esta contradicción entre la teoría y la práctica política es lo que permite caracterizar como oligárquico al régimen que se organizó a partir de 1880.
  • La Hegemonía del Partido Autonomista Nacional

    En el interior, la clave de la hegemonía que ejercía el PAN(Partido Autonomista Nacional) consistía en el control que los gobernadores realizaban sobre los comicios. Para conservar el poder utilizaban todos los recursos a su disposición, incluso la violencia y el sistemático fraude electoral.
  • El Fraude Electoral

    El fraude electoral fue una intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas. Lo que constituye fraude electoral varía de país en país.
  • El Unicato de Juárez Celman

    El 13 de octubre de 1886, Julio Argentino Roca entregó la presidencia de Argentina al senador Miguel Juárez Celman; quien no solo era su concuñado, sino que también era su delfín político. Pero éste se rebeló en contra de su bienhechor ni bien llegó a la presidencia. En efecto, Juárez Celman, quien concentró en su persona el cargo de Presidente de la República Argentina, impuso a partir de 1886 lo que las calles y la prensa de Buenos Aires bautizaron como Unicato.
  • La vuelta de Roca al Poder

    Con el radicalismo dividido y en crisis, las elecciones generales de 1898 se definieron entre dos viejos líderes políticos que desde 1891 eran aliados: Roca y Mitre. El triunfo correspondió a Roca, que contó con el apoyo de Pellegrini y del PAN.
  • Los tratados de límites con los países vecinos

    Firmó un tratado con Paraguay en 1876. Con Chile se firmaron varios acuerdos de paz, el primero de ellos en 1881. Finalmente, en 1902 se firmaron los Pactos de Mayo.
  • Pellegrini decide abandonar el PAN

    El hecho político más significativo de el siglo XX fue la ruptura de Roca y Pellegrini, en 1902, debido a las discrepancias entre ambos acerca del manejo de las negociaciones para refinanciar nuevamente la deuda externa argentina.
  • La Revolución Radical de 1905

    El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, se produjo el alzamiento armado que se venía preparando, casi con las mismas banderas que en 1890 y 1893. Se proclamó el estado de sitio en todo el país, por noventa días. Fue una de las rebeliones más importantes que sufrió la República, por el número de militares comprometidos, las fuerzas vinculadas y la extensión del movimiento.
  • El fin de la Hegemonía Roquista

    La Revolución de 1905 debilitó la frágil salud de Manuel Quintana, quien en enero de 1906 renunció a su cargo y delegó el poder en su vicepresidente, José Figueroa Alcorta. Poco después falleció, en el mismo año en que murieron otros dos grandes referentes políticos de la época: Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini.
  • El Centenario de la Revolución de Mayo

    Durante los dos últimos años del gobierno de Figueroa Alcorta el anarquismo organizó varias huelgas generales, entre ellas la de 1909, durante la cual murieron varios obreros como consecuencia de la represión policial. Este acontecimiento se conoce como Semana Roja. Luego de lo sucedido se organizaron los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo. Un mes después de los festejos, el 26 de junio, un anarquista estalló una bomba, provocando una decena de heridos graves.
  • Los triunfos de Radicales y Socialistas

    La consecuencia más importante de la Ley Sáenz Peña fue la decisión de los radicales de levantar la política de abstención electoral.
    Las primeras elecciones en las que participó la UCR fueron las de la provincia de Santa Fe en 1912, contra todos los pronósticos, los radicales obtuvieron la gobernación provincial.
  • La Reforma Electoral de 1912 y La Sanción de la Ley Sáenz Peña

    Ley Sáenz Peña es el nombre por el que se conoce a la ley 8871, fue penada el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral que se confeccionaba con los datos provenientes del servicio militar obligatorio.