Screenshot 20190710 130140 whatsapp

Argentina 1852-1912.

  • Period: to

    Secesión

    Independencia de Buenos Aires
  • Batalla de Caseros

    Ocurrió en El Palomar, fue entre Justo José de Urquiza y Juan Manuel de Rosa, el 1ro mencionado ganó la batlla y Rosas huyó al Reino Unido. Urquiza proclamó como gobernador provisional a Vicente Lopez y Planes
  • Acuerdo de San Nicolás

    Es un pacto fue firmado entre las 10 provincias. El acuerdo daba a Urquiza el título de director provisorio de la Confederación Argentina con importantes atribuciones como la facultad de intervenir en las provincias en caso de que la paz interior se viera perturbada, la representación de las relaciones exteriores, el mando supremo de las fuerzas militares de todo el país, la reglamentación de la navegación de los ríos interiores y la administración general de correos.
  • Buenos Aires se separa de la Confederación Argentina

    Entre las imposiciones que se realizaban a Buenos Aires estaba nacionalizar los ingresos aduaneros de su puerto y federalizar su ciudad capital, Buenos Aires, que pasaría a ser capital de la Confederación. Esto no fue de agrado de los centralistas porteños, que experimentaban una prosperidad muy superior al resto de las provincias gracias a la Aduana. Así, algunos grupos de políticos unitarios porteños apoyaron la exclusión de Buenos Aires de la Confederación, recién creada.
  • Batalla de Cepeda

    Fue una batalla liderada por Justo José de Urquiza contra el líder Bartolomé Mitre. Entre sus causas se destaca la negativa de Buenos Aires, que entonces estaba constituida como Estado independiente, por apoyar la política de las otras provincias del país. Salió victorioso de la batalla el ejército de la Confederación Argentina. Como consecuencia se firmó el pacto de San José de Flores, el cual incorporó nuevamente a Buenos Aires a la República Argentina.
  • Derqui presidente

    Fue un político argentino y el segundo Presidente de la Nación Argentina, el primero en gobernar la Confederación y Buenos Aires, ya unidos como la Nación Argentina, desde la jura de la Constitución. Su breve gobierno (unos dieciocho meses entre 1860 y 1861) terminó con su renuncia al cargo luego de la derrota de la Confederación Argentina en la batalla de Pavón.
  • Period: to

    Presidencias Históricas

    Bartolomé Mitre 1862-1868
    Faustino Sarmiento 1868-1874
    Nicolás Avellaneda 1874-1880
  • Period: to

    Guerra de la Triple Alianza

    Guerra de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay resultando este perdedor.
  • "Conquista del Desierto"

    Ocurrió entre 1878 y 1885. Se conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios. Se incorporó a la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.
  • Period: to

    Gobierno Oligárquico por el Orden Conservador (PAN)

    Julio Argentino Roca 1880-1886
    Miguel Ángel Suárez Celman 1886-1890
    Carlos Pellegrini 1890-1892
    Luis Peña 1892-1895
    José Félix Uriburu 1895-1898
    Julio Argentino Roca 1898-1904
    Manuel Quintana 1904-1906
    José Figueroa Alcorta 1906-1910
    Roque Peña 1910-1914
    Victorino De la Plaza 1914-1916
  • Batalla de Pavón

    Fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo XIX. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.
  • Ley de Capitalización

    Dispuso que la ciudad de Buenos Aires quedara bajo la jurisdicción del Estado Nacional, separándola de la provincia, que en el mismo acto dejó de existir como tal. Bernardino Rivadavia habló de la necesidad de que el lugar de residencia del Presidente y el Congreso estuviera bajo su exclusiva jurisdicción. Mandó al Congreso el proyecto de Ley de Capitalización que fue aprobado. Esta ley fue el punto de partida para la Ley de Federalización de Buenos Aires.