-
Ignacio Suárez de Figueroa
Fue un latinista, traductor, marino militar e intendente español.
Cuenta en su obra publicada que en sus primeras navegaciones se entretuvo traduciendo y comentando en castellano las melancólicas Tristia y Pónticas de Ovidio, en realidad esta obra es de su tío, Diego Francisco Suárez de Figueroa de Castilla Ramírez, más conocido como Diego Suárez de Figueroa (1699-1743) -
Intendencia General de Extremadura
Extremadura en el siglo XVIII, era una provincia de la Corona de Castilla, dividida en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena.
En el reinado de Felipe V se crea la primera institución propia de nuestra región: la Intendencia General de Extremadura (1720), con sede primero en Mérida y luego en Badajoz. Esta institución realizaba funciones militares, gubernativas y de Hacienda. -
Vicente Antonio García de la Huerta
Fue un poeta y dramaturgo español, nacido en Zafra.
En Madrid, pronto llamó la atención por su arrogancia y su belleza. Dirigió la Biblioteca Nacional, pero lo despidieron porque sus enemigos levantaron sospechas sobre él. La publicación de su colección de piezas de teatro del Siglo de Oro Theatro Hespañol le supuso severas críticas. Murió en Madrid, sin llevar a cabo su afán de reavivar el drama nacional. -
Construcción del Palacio de Monsalud
Edificio situado en Almendralejo. Construido en 1752, ocupa un gran solar formando esquina con tres plantas en las cuales se abren vanos adintelados. La puerta principal con jambas y dintel de mármol y sobre ella un balcón decorado con volutas, hojas de acanto, un angelote, dos aguiluchos, dos leones rampantes y una cruz emergiendo en la parte superior. En él nació Espronceda. -
Catastro de la Ensenada
Desde 1749 se realizó, una averiguación a gran escala de los habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Consistía en un cuestionario de 40 preguntas. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada. -
Juan Meléndez Valdés
(1754-1817) Escritor y magistrado español. Es el más importante poeta español del siglo XVIII. Juan Meléndez Valdés estudió derecho en la Universidad de Salamanca, en la que ejercería como catedrático de humanidades desde 1781. En 1809, ya bajo el régimen de José Bonaparte, fue nombrado consejero de Estado y, un año después, presidente de la Junta de Instrucción Pública. Tras la restauración de Fernando VII, emigró a Francia. -
Construccion la iglesia de San Francsico Javier
Pedro Sánchez Lobato fue el arquitecto que diseño y dirigió su construcción.
Se trata de una iglesia católica localzada en Cáceres.
Entre las torres que presenta se encuentra un arco de medio punto custodiado por dobles columnas que sirven de puerta Encima de él se encuentra san Francisco Javier y el escudo de Castilla y León, rematado todo ello por un frontón partido. -
Motín de Esquilache
Revuelta que tuvo lugar en Madrid siendo rey Carlos III. Este motín afectó a gran escala en Plasencia. La movilización popular fue masiva, y llegó a considerarse amenazada la seguridad del propio rey. La más evidente consecuencia política del motín se limitó a un cambio de gobierno que incluía el destierro del marqués de Esquilache. En 1767 Carlos III acusa a los Jesuitas de provocar este motín y los expulsa. -
Manuel Godoy
Fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1798, y hombre fuerte en la sombra de 1800 a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y príncipe de la Paz por su negociación de la Paz de Basilea en 1795, título que años después Fernando VII declaró ilegal y que Godoy reemplazó, ya en el exilio, por el italiano de príncipe de Bassano. -
Se conforma la provincia de Extremadura
La provincia surge jurídicamente en 1653 como suma de grandes consejos con multiplicidad de poder repartido entre el Rey, los señores de la nobleza, los titulares de las Encomiendas de las Órdenes Militares y autoridades eclesiásticas. Es en 1785 cuando por Real Orden de 22 de marzo se conforma formalmente la provincia de Extremadura con 8 partidos o subdelegaciones de rentas, consecuencia de la división de España por intendencias, concebida por Floridablanca. -
Censo de Floridablanca
Fue un documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III, entre 1785 y 1787; es considerado como el primer censo español de población elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas, aunque existió uno anterior, el Censo de Aranda, cuya fiabilidad fue menor.S -
Real Audencia de Extremadura
La Real Audiencia de Extremadura fue un tribunal de justicia creado por Carlos IV de España en la ciudad de Cáceres en el año 1790, y que funcionó hasta 1834.
Solicitada por Badajoz, Plasencia, Mérida y la Villa de Alcántara en 1755, fue aprobada por el Consejo de Castilla e inaugurada el 27 de abril de 1791l. -
Period: to
Guerra de sucesión española
Fue un conflicto internacional, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, y que dejó como consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España. En el interior del país se convirtió en una guerra civil entre borbónicos, cuyo principal apoyo lo encontraron en la Corona de Castilla.