-
Principios del 1800
La forma más temprana de fotografía forense se rastreó a Bélgica y Dinamarca. Los reos eran fotografiados con el propósito de documentación. -
La primer fotografía tomada
La primera fotografía de la historia que se conserva fue tomada en 1826 por el ingeniero francés Nicéphore Niépce desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia. Exposición de 8 horas. -
1839
Aparece un invento, el daguerrotipo, creado por Louis Daguerre. -
1859
Primer vez en utilizar la fotografía como evidencia en un proceso Norteamericano. -
1866
Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. Esta disciplina sería llamada posteriormente fotografía forense. -
1868
Alphonse Bertillón aplica por primera vez la fotografía forense para situar y fijar e lugar de un crimen. -
1875
Primera vez en utilizarse para el caso de un hecho de transito terrestre en EE. UUU. -
1884
Se establecen reglas que se debían seguirse al fotografiar delincuentes con fines de identificación. -
1896
En Argentina se adopta la dactiloscopía desarrollada por Juan Vucetich -
Siglo XX
El Profesor Edmond Locard incorpora en la Universidad de Lyon en Francia, la enseñanza de las Ciencias Forenses -
1902
El profesor Archibald Reiss, en la Universidad de Lausana en Suiza crea el curso de Fotografía Forense -
1928
Edgar Hoover realizó trabajos en cubierto para recopilar información fotográfica de delincuentes, personajes públicos y políticos cometiendo un crimen o en situaciones comprometedoras. -
1934
Se usa por primera vez para resolver un caso la fotografía ultravioleta. -
1935
El F.B.I crea la Unidad de Fotografía -
1938
En Venezuela nace la fotografía forense con la creación de las policías de investigación. -
1940
En México se descubrió el paradero del asesino del revolucionario ruso León Trotski y también al asesino el “destripador de Tacuba” y se documentó fotográficamente las tumbas donde fueron enterradas sus víctimas. -
1963
Charles E. O`hara señaló el uso de planos, modelos y bosquejos para la practica de fotografiar el escenario de la escena del crimen. -
1971
En Latinoamérica, México fue el primero en implantar el uso de la fotografía colores en la investigación criminalística. -
1974
En Panamá, se crea el Departamento de Medicina Forense. -
1991
Se crea la Policía Técnica Judicial de Panamá a cargo de fotógrafos que documentan las escenas de crímenes. -
2000
En Argentina se inicia el curso de “La Ciencia en la Investigación Criminal” -
2008
Las Técnicas de Investigación Criminal volvió a dictarse pero ya no dentro del ámbito universitario de la UBA, sino a través de una plataforma educativa a distancia para todo el país y otros países de habla hispana. -
En la actualidad
Se cuenta con mayores ventajas en la captación de imagen, debido a la calidad y fidelidad que éstas proporcionan, por lo que se ven expuestos elementos que permiten analizar a mayor detalle la evidencia fijada.