-
Instalación de los primeros saladeros
En Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos se instalaron los primeros saladeros argentinos. Estos iniciaron de form bastante rudientaria, y su función era la de salar la carne para evitar que esta se pudriese antes de ser exportada o en el camino a su destino final, y también trabajaban con cuero. De esta forma cumplían una función similar a la que tendrían los frigorificos en un fúturo, y agreagaban otro eslabón a la cadena de producción de la carne, aumentando su valor -
Period: to
Conformación del Estado Argentino
Durante todo este periodo el nivel de industrialización en el país fue bastante bajo. No solo por la falta de orden, sino también por la falta de riqueza nacional. La mayoría de emprendimientos se basaban en capitales extranjeros, que solo respondían a sus propios intereses. Así es que incluso poseyendo depositos de petróleo estos no podían ser explotados porque los ferrocarriles ingleses no se extendían hacia las zonas donde se hallaban -
Reforma en los sistemas productivos
En el territorio de las recientemente independizadas Provincias Unidas del Sud la tecnología se encontraba bastante retrasada, lo que hacía que se siguiesen utilizando una serie de sistemas prdouctivos bastante ineficientes. A lo largo de la decada de 1830 estos serían renovados y mejorados, principalmente gracias a inmigrantes europeos que traían consigo los conocimientos necesarios para hacer una explotación más eficaz -
Primer producto de Bagley
Melville Sewell Bagley, un estadounidense, inició en e Río de la Plata su empresa con su primer producto, la Hesperidina. Rápidamente ganaría exito, y su compañía crecería con el tiempo hasta convertirse en la gran distribuidora de galletas y productos similares que hoy en día es tan conocida -
Primer Gran Crisis del Capitalismo
En 1873 se gestó en Europa la primera gran crisis del capitalismo. Tal evento benefició en cierta forma al país, siendo que promovió el origen de ciertas industrias básicas para reemplazar la falta de importaciones y abastecer al país -
Conquista del Desierto
Durante la conquista del desierto el ejercito argentino colonizó el territorio que aun pertenecía a los puebos originarios para esta altura. Es importante desde el punto de vista económico y de la industrialización porque esto implicó el que se adquiriese mucha más tierra llena de recursos para explotar y que se podría usar con fines productivos -
Period: to
Modelo Agroexportador
En este lapso de tiempo la Argentina se instauró fieramente en la división internacional del trabajo como un país productor de materias primas. Si bien todo el modelo económico se basaba en la extracción de recursos naturales, hubo un enorme desarrollo por el gran flujo de capital gracias a las enormes cantidades de exportaciones. Con este dinero empezaron a nacer algunas industrias dedicadas a productos básicos de abastecimiento (ropa y comida), y se modernizo el campo -
Instalación de la Fábrica Argentina de Alpargatas
Formada con capitales nacionales e ingleses dominó el mercado del producto que le da su nombre, y luego empezó a expandirse a otros textiles. En una época tan tamprana era de gran asombro su tamaño y despliegue tecnológico -
Fundación de la Unión Industrial Argentina
Surgió de la fusión de otros dos organismos prexistentes, el Centro Industrial Argentino y el Club Industrial. Agrupa a productores industriales para actuar como una asociación de cáracter político que promueve políticas proteccionistas en defensa de sus intereses. Sigue activa aún hoy en día -
Planta textil "La Primitiva"
Ya en 1889 se instaló una planta textil la cual tuvo gran importancia en su época. Así, sumada a la Fábrica Argentina de Alpargatas, iniciaron las producciones de indumentaria fabril elaborada en nuestro país -
Quilmes
En este año se fundó la renombrada marca, que en muy poco tiempo arrasó con sus competidores y se impuso como la más reconocida productora de cervezas. A su vez impulsó a otro sectores, como la instalación de la planta de vidrios de León Rigolleau, la cual la proveería de botellas -
Creación de la Fundación Obrera
Con los números de los trabajadores obreros industriales en aumento, estos empezaron a organizarse en asociaciones de caracter político las cuales respondían a sus intereses. -
La Martona
Una importante productora de lácteos abastecedora del mercado interno -
Sanción de la Ley de Descanso Dominical
Con sus reclamos constantes, la clase obrera sigue avanzando en el plano político logrando que se promulguen algunos leyes que responden a sus derechos más básicos. Entre ellas, una muy importante es la del descanso dominical, que prohibe que en los dómingos se obligue a trabajar -
Compañía Azucarera Ledesma
Esta compañía inicio como una azucarera, pero hoy en día a crecido hasta el punto de ser un grupo empresarial de gran importancia que ha diversificado su producción a muchos productos e insumos de común producción en la Argentina, como aceites y yerba mate -
Siam Di Tella
La empresa fue fundada especificamente con capitales nacionales, y se dedica a la fabricación de electrodomesticos, rubro que domina como productora nacional. Inicio produciendo amasadoras mecánicas de pan, pero con el tiempo llego a poseer incluso un modelo de automóvil -
Felfort
Contando la inspiradora historia de un niño empresario que fundó su propia empresa nació Felfort, de gran renombre en el mercado nacional de chocolates y golosinas -
Fin de la expansión ferroviaria
Entre 1880 y 1914 las líneas ferroviarias argentinas, construídas con inversiones inglesas, sufrieron una enome expansión la cual acompañaba al modelo agroexportador. Todas las vías convergían en Buenos Aires, donde estaba el puerto para realizar exportaciones, y se distribuían para alcanzar todas las zonas de producción del país -
Primera Guerra Mundial
La primera guerra provocaría que se volviese más dificil conseguir ciertas importaciones, por lo que la industria argentina tendría un pequeño impulso basado en una mayor demanda -
Primera planta automotriz Ford Latinoamericana
Señal del inicio de una veloz industrialización fue le llegada de la primera fábrica automotriz Ford a Argentina como el primer país de toda Latinoamerica. En poco tiempo, gran parte de la población, al menos para parametros del momento, empezó a poseer su propio vehículo -
Primer frigorífico nacional
Este adquiriría el nombre de Frigorífico Lisandro de la Torre para distinguirlo claramente de sus contrapartes estadounidenses. Como los salderos lo habían hecho en un pasado, su existencia implicaba la refinación extra de un insumo producido en el país, en este caso la carne -
Primer surtidor de nafta de YPF
Acompañado del creciente número de automóviles en el país, en parte por la fábrica de Ford así como otras de menor relevancia, vino el primer surtidor de nafata de YPF. Así esta empresa de hidrocarburos estatal iniciaría en un rubro el cual la caracterizaría el resto de su existencia, y le permitía al país cierto nivel de autoabastecimiento, aunque aun dependiendo de importaciones extranjeras -
Fábrica Militar de Aviones
Su fundación es algo que vale la pena mencionar porque esta corresponde a la primera empresa de alta tecnología netamente argentina -
Crisis de Wall Street
En 1929 cayó la bolsa de Wall Street. Esto provocaría un efecto domino que extendería la crisis económica por todo el mundo. En este contexto de la Gran Depreszión, Argentina tendría que empezar a producir sus propias manufacturas frente a la imposibilidad de obtenerlas por medio de importaciones -
Period: to
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
Debido a la caída de Wall Street y a la Gran Depresión los lazos económicos que conectaban a todo el mundo empezaron a partirse, pues todos los países se encontrban afrontando sus propias crisis económicas. Debido a esto, Argentina tuvo que cambiar su modelo productivo, que en ese momento se basaba en exportar materias primas e importar manufacturas. Ahora habría que producir todo en suelo nacional, y por eso el sector industrial sería impulsado desde el Estado con regularidad -
Inicio de actividades de Firestone
Es una de las compañías dedicadas a la fabricación de neumaticos, que empezaban a tener demanda en el país. En este año, empezó a trabajar en Argentina -
Filial de Pelikan
Esta empresa alemana se dedica a la producción de elementos de escritura de alta calidad y prestigio. Hasta el momento los mismos debían ser importados, pero con la formación de la filial serían ensamblados con las mismas caracteristicas en territorio nacional -
Philips llega a Argentina
Llegó en Junio de 1935. Inicialmente solo producía lámparas incandecentes, pero con el tiempo expandió su catalogo para incluir toda clase de electrodomesticos surtidos -
Llegada de OSRAM
Esta es una marca de lámparas incandecentes que en 1935 instaló una fábrica en Buenos Aires, en la calle Luca. Su creador era italiano, de Venecia, un químico llamado Carl Auer von Welsbach -
Chrysler inicia ensamblajes
Nuevamente emprendiendo en Argentina como su primer país latinoamericano, la compañía se dedicó a ensamblar motores diesel. Otra prueba del fuerte sector automotriz que se había estado formando en los últimos años -
Segunda Guerra Mundial
Si la Gran Depresión había provocado la industrialización en Argentina, la segunda guerra mundial, la cual empeoraría aún más el comercio internacional, impulsaría todavía más este proceso. En los años venideros la industria avanzaría sobre nuevas ramas aun inexploradas y se expandiría -
Plan Pinedo
Este fue un plan de reestructuración de la economía para adaptar el modelo de producción a la posguerra. Por falta de apoyo político no llego a realizarce, pero contaba en busca de una estrategia que permitiese a la Pampa seguir siendo el sector dinamizado que era teniendo ahora en cuenta al incipiente sector industrial y la situación internacional -
Dirección Nacional de Fabricaciones Militares
Fue pensada por el general Savio como un organismo impulsor del desarrollo de las ramas de industrialización pesada que aun no se encontraban instaladas en el país, pero que ayudarían a completar su desarrollo. Puso en poco tiempo en funcionamiento a una media docena de fábricas de armas, pues seguía perteneciendo a la milicia nacional -
Banco de Crédito Industrial
Fue pensado con el fin de dar creditos a los sectores industriales para así impulsar su desarrollo y el de los nuevo emprendedores. Finalmente la manera en la que fue manejado no permitió que este objetivo inicial se cumplise correctamente, pero esa sigue siendo la supuesta razón de su creación -
Creación del IAPI
El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio tenía como objetivo regular el intercambio de bienes y productos entre los distintos sectores de la economía nacional y sobre todo con el exterior. De esta forma buscaba regular los precios y promocionar un mayor desarrollo, sobre todo para los productores pequeños a los cuales en un inicio beneficiaba -
Period: to
Años Peronistas (Estado Benefactor)
Durante los gobiernos de Juan Domingo Perón hubo en el país un gran crecimiento industrial. El modelo peronista seguía una filosofía autárquica, por lo que quería que el país pudiese abastecerse por si mismo. Se implementaron diversas políticas y se formaron organismos para impulsar el sector industrial, así como para mejorar las condiciones de vida de sus trabajdores (los obreros). Se avanzó por primera vez sobre la industria pesada por iniciativa del Estado -
Plan Siderúrgico Argentino y Constitución de la empresa SOMISA
"Sus principales finalidades fueron producir acero en el país, suministrar acero a la industria nacional de transformación y terminado, y finalmente asegurar la evolución y el ulterior afianzamiento de la industria siderúrgica argentina, para manejar buena parte del comercio exterior nacional. Vendía carne y cereales y compraba diversos materiales en el extranjero, como por ejemplo materias primas como combustibles y metales"
-Wikipedia También fue el general Savio quien lo impulsó -
Fábrica de Motores y Automotores
Se creó en Cordoba, con capitales nacionales -
Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado
Es una empresa autárquica, lo que quiere decir que promueve políticas proteccionistas y que es propia de un Estado el cual busca poder abastecerse enteramente por su cuenta y de forma aislada del resto del mundo. Como su nombre lo indica es de pertenencia estatal -
Ley 14.122
Trataba de regular los flujos de fondos y de otorgar garantías jurídicas a sus propietarios. Su principal objetivo era atraer empresas a la producción metal mecánica en Córdoba en asociación con la Fábrica Militar de Aviones -
Acuerdos Petroleros
En estos años se hicieron varios acuerdos con Estados Unidos destinados a permitir una mayor explotación de los yaciemientos de petróleo en territorio nacional por parte de YPF. Estos fueron un tanto polemicos, pero en solo tres años la Argentina se encontraba totalmente abastecida de hidrocarburos, los cuales incluso empezó a exportar -
Inversiones y Promoción Industrial
Corresponde a la sanción de las leyes n.º 14.780 y 14.781, las cuales permitieron la expansión del sector automotriz nacional -
Alto Horno de San Nicolás de los Arroyos
Esta gran infraestructura que ya se había comenzado a edificar durante el segundo gobierno peronista expandió enormemente las producciones de cientos de miles de toneladas de acero y arrabio. Dio un gran impulso a la petroquímica, a la industria automotriz y la siderurgia en Argentina -
Promoción del capital local
A partir de este año el gobierno comenzó a firmar tratados especialemente importantes en cuanto a que buscaban movilizar el capital nacional para promover el surgimiento y crecimiento de emprendimientos fabriles los cuales produciecen productos básicos como textiles o papel para reemplazar a las importaciones -
Reciclaje del sistema ferroviario
Provando ya no ser un ente tan importante para la economía argentina como lo había sido en el pasado, se empezaron a utilizar las lineas ferroviarias y a los propios ferrocarriles como materia prima para fundirlos y extraer el metal del que estaban compuestos. Estos ya habían cumplido su ciclo en el crecimiento del país -
Ley del salario mínimo, vital y móvil
Esta respondía a la necesidad de "evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra", "asegurar un ingreso mínimo adecuado" y "mejorar los salarios de los trabajadores más pobres -
Crisis del Petróleo
En 1973 se desató una crisis porque los mayores países productores de petróleo empezaron a retener su producto para elevar el precio al limitar sus exportaciones. Los efectos en un mundo tan dependiente de los hidrocarburos se hicieron ver en todas partes, terminando de desestabilizar aquellas economías las cuales se encontraban en la cuerda floja en esos años -
Crisis de 1975
Esta detuvo las exportaciones en el país, lo que rápidamente escalo en una inflación descontrolada. Grandes cambios se tendrían que hacer, y es una de las principales consecuencias del brusco cambio que el modelo argentino sufriría a continuación -
Period: to
Última Dictadura Militar
Durante la última dictadura militar, el país sufrió una severa desindustrialización en un corto periodo de tiempo. Las empresas nacionales dejaron de recibir ayuda del Estado, lo que llevo a una intensificada crisis en múltiples sectores económicos. Organismos financieros quebraron, y varias compañías abandonaron el país. Fue un periodo de recesión, en el que el sector retrocedió mucho más de lo que avanzó -
Period: to
Economía Globalizada
Durante este periodo empezaron a abandonarse las políticas proteccionistas, abriendo más el mercado al exterior. Eventualmente todo esto, sumado a otros factores, llevo a una crisis de producción que la Argentina tuvo que enfrentar en 2001, y que provoco la reversión de ciertos aspectos del sistema -
Plan económico de Martínez Hoz
La medida más importante que implementaba este plan fue la congelación de los sueldos, quedando estos bajo el control del gobierno. Esta nueva política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % en su periodo como ministro de economía, y eventualmente llevo a una devaluación de la moneda cuando entidades financieras empezaron a quebrar en 1980 -
General Motors abandona Argentina
Como una prueba de la decadencia y la desindustrialización que estaba atravesando el país, esta empresa junto a muchas otras tuvieron que abandonar Argentina ya que esta ya no era un mercado rentable -
Fábrica Zanon
En medio de la crisis algunos pocos empresarios florecían. La fábrica del italiano Luigi Zanon se dedica a la producción de cerámicas -
Formación de la Autolatina
Resulto de la fusión de Ford Motor Argentina y Volkswagen Argentina, ayudando a ambos organismos a sobrevenir la crisis -
Consenso de Washington
Como ya hemos visto en otros trabajos, en 1989 varios de los economistas más importantes del mundo se reunieron en Washington para ver como responder a las crisis económicas que se estaban gestando a lo largo del mundo. Las normas a seguir para imponer el modelo neoliberal fueron formadas, y Argentina las seguiría con gran rigor -
Period: to
Modelo Neo-Liberal
Se caracterizó por continuar con una recesión en el sector, al cual las políticas neo-liberales lo perjudicaban por la competencia externa y la falta de regulación en el mercado -
Formación del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
Es la autoridad de aplicación de las leyes de protección de los derechos de propiedad industrial. Su misión es administrar y proteger los derechos de propiedad intelectual. Esta orientada a ser una organización autárquica adaptada al siglo XXI