Avances en el marco de políticas inclusivas en Colombia
Timeline created by Rosita810
-
Escuelas especiales a escuelas regulares
Se crean las escuelas especiales promoviendo la educación segregadora (Correa y Martínez, 2016, pág. 99) -
Tensiones entre política y desigualdades sociales.
Presentación de una serie de hechos que terminan en la lucha por la participación, reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres, respeto por la cultura y la diversidad étnica, feminismo, autonomía política de las minorías étnicas -
Interseccionalidad
Concepto que nace a raíz de la violencia en contra de las mujeres de color (negras), este establece relaciones de poder entre las categorías de clase, raza, género, sexualidad y es definido como el estudio de las desigualdades sociales (Gil, 2009. P. 1). -
Derecho a la educación
Se establece el derecho a la educación en relación con el derecho a la igualdad para personas con discapacidad. (constitución Política de Colombia) -
Sentencia T-429 derechos educativos
Primera sentencia asumida por el Estado Colombiano en defensa de los derechos educativos de las personas en situación de discapacidad. citada por (Correa y Martinez, 2016, p. 107) -
Interseccionalidad como herramienta analítica.
Analiza las diferentes formas en las cuales se puede presentar la desigualdad en cuestión de sexualidad, raza, género y clase, de acuerdo con estas se pueden derivar en:
-Doble discriminación: resulta de la unión de dos categorías ejemplo género y raza.
-Efecto acumulativo: se produce como resultado de la aglomeración de varias categorías
-Sexo como relatos raciales: alude a la forma como las historias han ideologizado las peculiaridades raciales (Gil, 2009, p. 2, 3) -
Políticas sexuales y gobierno de las diferencias
Bogotá se convierte pionero en generar y desarrollar políticas públicas con un modelo de las diferencias poblacionales categorizando a los habitantes de la siguiente manera niñez, adulto mayor, afrodescendientes, indígenas, rom, mujeres y genero discapacitados, habitantes de calle, jóvenes y LGBT (Gil, 2009, p. 8, 9). igualmente mediante la resolución 2565, decreta la integración de niños y niñas de algunas discapacidades a aulas regulares. (Ministerio de educación nacional) -
Posibilidades de interseccionalidad política
Se han generado debates con respecto a la discriminación de grupos minoritarios, igualmente se crearon leyes y decretos que propician la participación y favorecen a esta población en el escenario político colombiano, independiente de raza, genero, condición sexual, raza, pero han presentado dificultades en implementación por diversos factores burocráticos (Gil, 2009, p. 13) -
Creación de la ley de infancia y adolescencia
Ley 1098, establece normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
( presidencia de la república, 2006. p. 4) -
Movimiento LGBT e interacción con el estado
Se reflejan transformaciones en los movimientos LGBT, con su participación e incursión en la esfera política y ocupación de cargos de carácter publico (Gil, 2009, p. 11,12) -
Asistencia aulas regulares
En Colombia el porcentaje de asistencia de los niños con discapacidad a las escuelas era de 27% frente a un 90% que no asistían (Correa y Martinez, 2016, p. 100). -
Remoción de barreras
La Corte Constitucional ordena desde la T-734 y T-862 el apoyo de transporte para niños con discapacidad física.(Correa y Martinez, 2016, p 119) -
Ley estatutaria 1618
Promueve el derecho a la educación, donde la escuela se adapta a las necesidades de la población con discapacidad sin discriminar. (Ministerio de salud, 2013) -
Barreras comunicativas
La Corte Constitucional desde la T-850 ordena al Ministerio de educación nacional eliminar barreras comunicativas pagando intérpretes. (Correa y Martinez, 2016, p. 118) -
Adecuación de programas
Mediante sentencia T-476, La Corte Constitucional estableció que las Instituciones de Educación Superior debían adecuar los planes y programas de estudio para garantizar la permanencia. (Correa y Martinez, 2016, p. 118) -
Ajustes en la evaluación
La Corte Constitucional en la T-097 amparó el derecho a ser evaluado de acuerdo a la discapacidad. (Correa y Martinez, 2016, p. 17) -
Decreto 1421
“Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad” (Ministerio de educación nacional, 2017, p. 1) -
Preparado por:
Rosa Mosquera
Tutora: Nerey Ortega
Políticas Desarrollos de la Educación Inclusiva
Corporación Universitaria Iberoamericana-Colombia -
Referencias
Gil, F. (2009). Estado y procesos políticos: sexualidad e interseccionalidad. E Política Na América Latina. Histórias, Interseções E Paradoxos. ed: Uerj , v. , p.80 - 99 1. Recuperado de http://www.sxpolitics.org/ptbr/wp-content/uploads/2009/10/estado-y-procesos-politicos-sexualidad-e-interseccionalidad-franklin-gil.pdf -
Referencias
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. MEN: Colombia. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf -
Referencias
Correa, L y Rúa, J. (2018). La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho del Estado. V. 41. p. 97-129 Recuperado de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5315/6497