-
Inicio de la regencia de Maria Cristina
A la muerte de Fernando VII, al ser menor de edad su hija Isabel II, comienza un período de diez años de Regencia, ejercida primero por su madre María Cristina entre 1833 y 1840. En 1840 tuvo que entregar la regencia al general Espartero, héroe de la guerra carlista, que instauró un gobierno progresista de tendencias dictatoriales. -
Muerte de Fernando VII
El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, de tres años. En este trabajo recordamos los intensos acontecimientos que se produjeron desde marzo de 1830 cuando el rey promulgaba la Pragmática Sanción, seguidos por los “sucesos de La Granja” de 1832, para desembocar, al año siguiente, con la muerte del monarca. -
Period: to
Primera guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Además, se suma la defensa del foralismo particular de cada uno de los territorios,así como la defensa de la religión. -
Period: to
Minoría de edad Isabel: Regencias
Durante los años en los que se consideró menor de edad a Isabel II, la responsabilidad de la corona fue asumida por las regencias de su madre María Cristina (1833 – 1840) y, tras los altercados revolucionarios de 1840, por el general Espartero (1840 – 1843). Se trata de una década dominada políticamente por la cuestión del carlismo y por la alternancia en el gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. -
Estatuto Real
Martínez de la Rosa abriría el paso a una nueva Constitución. El Estatuto Real fue una constitución flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. -
Desamortización de Mendizabal
Cuando Mendizábal llegó al poder en 1835 tenía ante sí lo que consideraba dos problemas fundamentales, el precario estado de las arcas públicas y la guerra civil contra los carlistas. Para remediar ambos problemas en una sola jugada, ideó la desamortización, una medida injusta que pretendía poner en el mercado bienes y tierras mediante la expropiación forzosa.Mendizábal pretendía así financiar la recluta de 100.000 soldados y terminar con la guerra. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la “pepa” , la constitución de 1818 y derogar el Estatuto Real de 1834. Larra escribió , “..aquí yace el trono de España; nació con el reinado de Isabel la Católica y murió en la Granja de un aire colado” -
Nueva constitución (progresista)
La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
Las tropas carlistas en el norte iniciaron una política de expediciones con intención de extender la guerra y distraer al ejército liberal de la Península. La más célebre: la EXPEDICIÓN REAL cuyo objetivo era la toma de Madrid y el derribo de la regencia de María Cristina. El fracaso allanó el camino hacia el fin de la guerra. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
Se denomina “Abrazo de Vergara” a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
Trás la pérdida de Morella por el empuje del ejército isabelino, los carlistas de Cabrera, en su repliegue, practicaron una política de “tierra quemada” asolaron edificios singulares del Bajo Aragón e incluso algún pueblo entero. La huida de Cabrera hacia el exilio francés fue el principio del fin del carlismo en España. -
Ley de Ayuntamiento
El gobierno moderado presidido por Pérez castros en 1840 presentaba a las cortes un proyecto de ley por el cual los alcaldes no serían elegidos por el pueblo sino por el jefe político de la provincia o el rey, y se autorizaba al gobierno para la administración local, esta es la Ley de Ayuntamientos. -
Inicio de Regencia de Espartero
El general Baldomero Espartero se había convertido en un héroe nacional tras su victoria en la primera guerra carlista. La regente María Cristina no gozaba precisamente de prestigio ante el general. Este sustituyó a María Cristina como regente al exiliarse debido a su mala fama. Se impuso así un régimen de liberalismo autoritario apoyado en el Ejército. El carácter autoritario de este gobierno suscitó la oposición de numerosos políticos progresistas que habían colaborado con Espartero. -
Caída de María Cristina
La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos, unido a diversos problemas ligados a su vida privada, fueron razón suficiente para marchar. María Cristina, sintiéndose humillada, le comunicó al general su decisión de abandonar la regencia y de dejarle el cuidado de sus hijas, Isabel II y su hermana Luisa Fernanda de Borbón. El 12 de octubre de 1840 renuncia a la regencia y se embarca hacia Marsella y luego se estableció en París. -
Bombardeo de Barcelona
El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero del reinado de Isabel II. Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela. -
Pronunciamiento del General Narváez
El General Narváez hace un pronunciamiento militar contra Espartero y este debe exiliarse. La caída en desgracia de Espartero precipitó la coronación de Isabel II, que entonces tenía 13 años.Este fue el inicio de la década moderada con Narváez a cargo de la jefatura del Ejecutivo. -
Isabel II declarada mayor de edad
Después de la caída de Espartero, se formó un Gobierno Provisional presidido por Joaquín María López, durante el cual, el 15 de octubre de 1843, las Cortes decidieron declarar mayor de edad a Isabel II, que acababa de cumplir los trece años, adelantando un año la edad establecida en el texto constitucional en vigor, la Constitución de 1837. El primer Gobierno de la jovencísima Reina estuvo presidido por Salustiano Olózaga -
Period: to
Década moderada
Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1844, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. -
Creación de la Guardia Civil
El cuerpo de la Guardia Civil se constituyó a iniciativa y bajo el control de Manuel Mazarredo, en un Real Decreto de 28 en marzo de 1844. El 2 de mayo, Ramón María Narváez asume el poder, retomó la idea, encargándosela a F. J. Girón. Fruto de ello, el 13 de mayo un nuevo decreto, conforme se detallaba en la norma fundacional, el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente a organización, y al de Gobernación en cuanto a servicio y movimientos. -
Nueva constitución (moderada)
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista. Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón.Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
El conflicto, cuestionado por muchos historiadores como tal guerra, fue fundamentalmente un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña. -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio. Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto. -
Concordato con la Santa Sede
En este concordato se reafirmó la "unidad católica" y por tanto la confesionalidad del Estado, que ya establecía el artículo 11 de la Constitución de 1845, se reconoció el derecho de la Iglesia católica a fiscalizar la enseñanza no sólo de los colegios religiosos sino también de las escuelas públicas y la iglesia conservó la capacidad de censura, derecho de la Iglesia a adquirir y poseer bienes que ya no serían objeto de desamortización, entre otras cosas. -
Period: to
Bienio progresista
Fue un breve periodo de la historia de España entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado desde 1844 por el Partido Moderado, profundizando en las características propias del régimen liberal. Lo más trascendente de cuanto ocurrió en este periodo fue, sin duda, la desamortización civil llevada a cabo en 1855 por el ministro de Hacienda Pascual Madoz. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero. -
Regreso de Espartero
Las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo. -
Desamortización de Madoz
El 1 de mayo de 1855 el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, lanzó la Ley de Desamortización General, llamada así porque ponía en venta los bienes de propiedad colectiva, es decir, los bienes eclesiásticos que no habían sido vendidos y los bienes de los pueblos, que eran propios, si daban renta al Consejo por estar arrendados o si eran usados por los aldeanos y no estaban arrendados. -
Ley General de Ferrocarriles
La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales.
A principios de 1856, cuando restableció los consumos a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda pública, los motines de subsistencias proliferaron.
La región más afectada por las revueltas de subsistencias de los primeros meses de 1856 fue Castilla, donde los sublevados protestaban por la carestía del pan. En algunos lugares quemaron fábricas de harinas, y en otros almacenes de grano. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
Esta nueva etapa conservadora, en la que se sucedieron los gobiernos de los moderados de Narváez y la Unión Liberal de O’Donnell (partido de centro que aglutinaba a los sectores más liberales de los moderados y a los mas conservadores de los progresistas), se caracterizó por un liberalismo pragmático que, en principio, no encontró excesiva oposición entre la élites sociales del país, hasta la revolución de 1868 supusiera el destronamiento de Isabel II y el inicio del llamado Sexenio Democrático -
O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Tras la dismisión de Espartero, O'Donnell se convertía en el restaurador del régimen que destruyera entonces; el moderado de la Constitución de 1845. La primera disposición del nuevo gobierno fue disolver y reorganizar las diputaciones y ayuntamientos a la que siguió la disolución de la Milicia Nacional. En septiembre se ponía fin a la existencia legal de las Constituyentes y restablecía la Constitución del 45, a la que se acompañaba un acta adicional que sólo estará vigente durante un mes. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
El nuevo gobierno presidido por O’Donnell llevó a cabo entre Julio y Septiembre de 1856 el desmantelamiento de toda la labor política y legislativa del bienio. Pero se mantuvieron leyes progresistas como la de la imprenta o la desamortización, lo que motivó a la reina a nombrar un gobierno claramente moderado presidido de nuevo por Narváez. Las medidas de ese nuevo gobierno conservador tenían como meta la vuelta al Modernismo más conservador y autoritario. -
O´Donell funda la Unión Liberal
O'Donnell, en las nuevas Cortes, formará un nuevo grupo político conocido como Unión Liberal, partido con el que tratará de unir a moderados y progresistas.
Su talante principal era el eclecticismo, amalgama de propuestas, la búsqueda de la superación de las prácticas de corrupción y de las leyes. No puso en cuestión el liberalismo doctrinario, pero incorporó aspectos del programa progresista. -
Period: to
Gobierno de la Unión liberal
El 30 de junio de 1858, O'Donnell formó un nuevo gobierno. Durante este periodo se mantuvo la recuperación económica y se controló la corrupción electoral y la propia desunión en el partido. Se invirtió en grandes obras públicas, se desarrolló la red ferroviaria y el ejército, se continuó con la desamortización pero entregando parte de la deuda pública a la Iglesia y reponiendo el Concordato de 1851. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Este Gobierno de Narváez de 1864 representa el comienzo de las crisis de la Unión Liberal y del Partido Moderado, que desaparecerán en 1868. Los tenedores del poder intentaban mantenerse a toda costa, incluyendo la corrupción y la violencia de Estado, todo ello en medio de una crisis económica que favorecía el descontento y la impopularidad del Gobierno. Tras la salida de escena, en 1868, los moderados españoles, estos inventan un nuevo partido, el Partido Conservador liderado por Cánovas. -
Caída de Narváez
Los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del Ejército español reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad de Madrid, fueron la situación que convenció a la reina de que debía destituir a Narváez. El 21 de junio de 1865 Isabel II volvió a llamar a O'Donnell. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata por lo tanto, el autor del texto es colectivo, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
El 19 de septiembre de 1868, los generales Prim y Serrano y el almirante Topete se levantan en armas en Cádiz. Un ejército dirigido por Serrano se dirigió desde el sur a Madrid, venciendo en la batalla de Alcolea (28 de septiembre) al enviado por el gobierno para interceptarle. La Reina, que estaba veraneando en San Sebastián, cruzó la frontera francesa y desde el exilio mantendrá su pretensión de derecho al trono, sin abdicar en su hijo Alfonso hasta dos años más tarde. -
La Gloriosa
En septiembre de 1868 se produjo una revolución conocida como La Gloriosa, que supuso el destronamiento de Isabel II. Este momento marca el final del periodo romántico en España. La Revolución se desarrolló en apenas 20 días, desde su estallido en Cádiz el 18 de septiembre hasta la formación del Gobierno provisional el 8 de octubre. La Gloriosa fue un movimiento de minorías que se resolvió mediante un golpe militar, que supuso avances en las libertades recogidos en la Constitución de 1869. -
Exilio de Isabel II
Un telegrama desde Madrid reclamó a la Reina que viajara cuanto antes a la capital para dar un golpe en la mesa. Lista la comitiva para tomar el tren hacia la capital, un nuevo telegrama desechó el plan. Isabel lloró de rabia por lo ocurrido y aún intentó varias veces que su tren saliera de la estación, pero las aguas no dejaban de agitarse. Finalmente, los Borbones se refugiaron en la embajada de Francia y en los últimos días del verano cruzaron la frontera hacia el país natal de su dinastía. -
Serrano preside un gobierno provisional
El 8 de octubre de 1868 se forma un gobierno provisional presidido por el general Serrano y en el que participan líderes progresistas y de la Unión Liberal. Sus primeros actos serán disolver las juntas, controlar el orden público al haber estallado movimientos republicanos en Cataluña y Valencia, y nombrar Ayuntamientos y Diputaciones que sustituyeran los poderes revolucionarios. -
La peseta, unidad monetaria española
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Nace con la leyenda de "Gobierno Provisional" en el anverso, en lugar de "España". El reverso se dispuso en plata con el escudo de España. Mientras el bronce exponía la figura de un león rampante sosteniendo dicho escudo, imagen que dio pie a la popular denominación de "perra gorda" o "perra chica", dado que la gente vio un perro donde figuraba un león. -
Nueva constitución (democrática)
La primera cuestión que fue objeto de un duro debate fue el establecimiento de la monarquía como forma de gobierno, que enfrentó a los republicanos y a los monárquicos. Al final fue aprobada la monarquía como forma de gobierno aunque con unos poderes limitados pues el poder legislativo residía exclusivamente en las Cortes. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La AIT fue fundada en Londres en 1864. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. En octubre de 1868, el Gobierno Provisional de 1868-1871 decretó la libertad de asociación y ese mismo mes se fundó en Barcelona la Dirección Central de las Sociedades Obreras. Se celebró una primera reunión con varios obreros que frecuentaban la agrupación Fomento de las Artes.De este grupo surgiría el núcleo provisional de la Internacional. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Fueron convocadas para el 15 de enero de 1869 año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871, primer periodo del Sexenio Democrático. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Fue Amadeo el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta. El 16 de noviembre de 1870 votaron los diputados,191 a favor de Amadeo de Saboya de los 311 que había . De este modo el presidente de las Cámara, Manuel Ruiz Zorrilla, declaró: “Queda elegido Rey de los españoles el señor Duque de Aosta”. -
Asesinato de Prim
Su vehículo recorría la calle del Turco cuando 2 coches de caballos le cortaron el paso. Sin previo aviso, varios sujetos se acercaron hasta el carromato y, tras abrir la puerta, dispararon contra ocupantes. «¡Bájese usted, mi general, que nos hacen fuego!», esas fueron las palabras de uno de sus ayudantes. Prim fue herido, pero no de gravedad. La infección de sus heridas causó su muerte 3 días después. El asesinato de Prim arroja todavía muchos interrogantes sin resolver a día de hoy. -
La Internacional declarada ilegal
Fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. La primera Internacional fue declarada ilegal en España en 1872. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
Al tener lugar en España el cambio de régimen con la monarquía de Amadeo de Saboya, se producen de nuevo intentos carlistas. Y así, en Guipúzcoa, es el lugar de comienzo de la Tercera guerra carlista, desde donde se va extendiendo en poco tiempo por las tierras vasco-navarras y Catalunya, donde las tropas carlistas están dirigidas por Carlos de Borbón y su hermano Alfonso Carlos, hijos del difunto infante Carlos Luis de Borbón y Braganza. Los carlistas denuncian el fraude electoral. -
Insurrección cantonalista
En 1873 Cartagena se separó del estado español en el marco de la revuelta cantonal, en la que numerosos municipios se constituyeron en estados federales al margen del gobierno de la Primera República. Asediados por el ejército, los cantonalistas tuvieron que recurrir a la flota para proveerse de armas y comida mediante el saqueo de pueblos y ciudades. -
Abdicación de Amadeo I
Tras un intento de asesinato contra su persona, Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española. El presidente había manifestado su decisión firme de disolver el Cuerpo de Artilleros bajo amenaza de dimitir, y el ejército propuso a Amadeo I que prescindiera de las Cortes y gobernara de manera autoritaria. Una alianza entre republicanos y parte de los radicales dio por válida la renuncia al trono. Esa misma tarde del 11 de febrero se proclamó la Primera República. -
Proclamación de la Segunda República
En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del mismo Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874. El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. La Primera República se enmarca dentro del Sexenio Democrático. -
Golpe de estado del General Pavía
El 3 de enero de 1874 se procedió a la elección de un nuevo presidente. Pavía hizo llegar una nota al presidente de las Cortes ordenándole que "desaloje el local".2 Los diputados no obedecieron la orden y permanecieron en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando una dotación de la Guardia Civil se presentó en el hemiciclo y los desalojó, disolviendo las Cortes y dando fin al régimen parlamentario republicano. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general segoviano Martínez-Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el Jefe del Estado era el general Serrano. El Jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, supuso el fin de la Primera República española y la restauración de la dinastía de los Borbones, en la figura de Alfonso XII. Martínez Campos se pone al frente de la brigada y, con los soldados formando un cuadro en un lugar llamado «Las Alquerietas», Martínez Campos arengó a la tropa, demostrando la necesidad de efectuar la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso como Alfonso XII.